Ir al contenido principal

Entradas

EN EL TOREO LO IMPORTANTE NO ES CUANTO, SINO COMO. FORTES EN LA TERTULIA DE JORDÁN.

 Un hombre reposado, para alguno de nosotros que apenas le conocíamos, sorprendentemente reposado. Hablar pausado, ideas claras, transmite conocimiento y convencimiento. Fortes (Saúl Jiménez Fortes) ha sido una de las sorpresas de este San Isidro. Los que seguían su trayectoria más de cerca ya lo avisaban, pues había dejado huella tanto en la corrida Picassiana de Semana Santa en Málaga, como en la anterior feria de su ciudad, pero para muchos fue una sorpresa, agradable sorpresa, ver a un torero elegante, vertical, con recursos frente a unos toros que ni derrochaban casta ni regalaban embestidas, pero que acabaron embebidos en pases de trazo largo y torera cadencia. Fortes (Saúl Jiménez Fortes) en la Tertulia de Jordán En sus inicios apareció como un torero valiente y sin fortuna, de colocarse en un sitio de verdad, pero escaso de recursos para salvar el riesgo que asumía, con toreo de calidad y tocado por la vara negra de la mala suerte por la que las cogidas se convierten en c...
Entradas recientes

EL PASADO DE LA FIESTA EN MÉXICO PUEDE SER EL FUTURO EN ESPAÑA. MARÍA ÁNGELES DÍAZ ENLA TERTULIA DE JORDÁN

La tauromaquia en México corre pareja a la de España con la que se mezcla, se junta y se separa en diferentes momentos a lo largo de la historia. Lejos de Ponciano Díaz y su presentación en la plaza de Madrid que causó asombro y extrañeza a los aficionados de la época, según relató Sánchez de Neira en las páginas de La Lidia, los toreros mexicanos hacen la temporada en España y Francia igual que los españoles cruzan el charco en sentido contrario, sin embargo hay interesantes diferencias que comentamos con María Ángeles Díaz, coeditora de la web  Redes culturales taurinas junto con la también aficionada Fernanda de Haro. María Ángeles Díaz en la Tertulia de Jordán Describe el cercano pasado del toreo en México como el previsible futuro de España, en el que la disminución de la fiereza del toro y el comportamiento más triunfalista del público van achicando la fiesta convirtiéndola en una fiesta que llama del “ito” por la terminación de torito, chiquito, bonito, bravito, que acaban ...

UNA CONVERSACIÓN EN PUREZA Y EMOCIÓN

  David Zamora ha tenido la gentileza de invitarme a hablar de toros en un programa de su canal de YouTube Pureza y emoción. Hablamos de los aficionados integristas, de las protestas en la plaza, de la necesidad de una organización de los aficionados y de la Tertulia de Jordán Si os interesa este es el enlace a la entrevista https://www.youtube.com/watch? v=qveQL1XPVF4

SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO DEL VALOR

  La actuación del valiente Diego San Román, exponiendo su integridad ante el fiero Judío-113 de Fuente Ymbro me alienta una reflexión acerca del significado y reconocimiento del valor en los toros. Se dice y repite como un mantra que el valor es necesario, pero que el valor sin conocimiento es temeridad. San Román tuvo valor y conocimiento, se la jugó limpiamente ante su toro, le aguantó las tarascadas, afirmó sus pies, sólo abandonó su posición instantes antes de que los pitones del toro llegaran donde estuvo colocado un momento antes, presentó su muleta que el toro apartó con fiereza y no se dejó ganar la partida aunque el toro tampoco se entregó. No fue temeridad, sino valor en su más prístino sentido. Citando al toro enfrentado, "dentro de cacho" El reconocimiento del público al valor del torero es rácano. Poco más se podía hacer con ese toro y el riesgo asumido por el torero era claramente mayor que la esperanza en la gratitud del público, que sin embargo aplaude em...

ARTE Y TAUROMAQUIA. MESA REDONDA EN EL ATENEO DE MADRID

Alejandro del Río Herrman, filósofo y editor, organiza una serie de actos acerca de la tauromaquia en el Ateneo de Madrid. Interesantes tanto por la elección de los temas a tratar, como por los invitados y por el propio lugar donde se celebran, quiero contribuir a su difusión, en las modestas posibilidades de este blog. El resumen, que incluyo a continuación, del último acto lo ha realizado el propio organizador de las jornadas El 5 de mayo se celebró una mesa redonda en el Ateneo de Madrid, el tercer acto  después de las conferencias pasadas de Rafael Cabrera Bonet («Orígenes de la corrida moderna», 14 de enero de 2025) y Beatriz Badorrey Martín («Taurinismo y antitaurinismo», 19 de marzo de 2025). Como en las dos ocasiones anteriores, la sala muy concurrida. Y también como en ambas, con provechosas y atinadas intervenciones por parte del público asistente, en su mayoría compuesto por aficionados. Sigue a continuación una breve reseña de cada una de las tres conferencias. La bibli...

UNA ENTREGA VOCACIONAL AL TOREO. RUBÉN SANZ EN LA TERTULIA DE JORDÁN

 Más que un torero singular, que lo es, Rubén Sanz es un personaje singular. Su relación con el toreo, con el arte de torear, se entiende mejor como una vocación en sentido weberiano, como una obligación moral personal, que como una sencilla dedicación profesional. Consciente de dicha vocación desde su infancia y arropado por sus tías desde niño, coincide con la creación de la escuela taurina de Soria dirigida por José Luis Palomar, donde forjará su primer aprendizaje y también se llevará su primer revolcón, pues su admirado maestro le intentará disuadir de su dedicación por considerarle falto del valor necesario e incluso le expulsará de la escuela por participar en una novillada sin el permiso de la misma. Actualmente la relación personal entre los dos toreros sorianos es estrecha y a la admiración de Rubén hacia su maestro se une la comprensión de este hacia él. El matador de toros Rubén Sanz, junto a su mujer Maite Cordón en la Tertulia de Jordán Se impone su vocación sobre l...

HA MUERTO MARIO VARGAS LLOSA

 Sólo escribo de toros que es una manera de escribir de la pasión y la belleza, pero también la literatura, cierta literatura, como ciertas corridas de toros, son formas que tiene la pasión y que encuentra la belleza. Además, y cogiendo el rábano por las hojas, Mario Vargas Llosa era defensor de la tauromaquia por lo que entra perfectamente en mi esquema de dedicación. Si he sido capaz de escribir de la despedida de El Juli, quien no alcanzó nunca a conmoverme, como no voy a dedicar un folio a quien más continuamente feliz me ha hecho con sus novelas. Lo primero que leí suyo fueron los sorprendes cuentos agrupados en Los jefes, pero quizá la primera novela que disfruté fue la delirante Pantaleón y las visitadoras. Poco sabía yo de Vargas Llosa a quien aburrí tras merodear La tía Julia y el escribidor y hubo de pasar un tiempo y cambiar de momento vital para volver a buscar al ingenioso peruano multigalardonado ya. No fui, por tanto, un descubridor temprano del autor, ni mucho m...