Ir al contenido principal

HA MUERTO MARIO VARGAS LLOSA

 Sólo escribo de toros que es una manera de escribir de la pasión y la belleza, pero también la literatura, cierta literatura, como ciertas corridas de toros, son formas que tiene la pasión y que encuentra la belleza. Además, y cogiendo el rábano por las hojas, Mario Vargas Llosa era defensor de la tauromaquia por lo que entra perfectamente en mi esquema de dedicación.

Si he sido capaz de escribir de la despedida de El Juli, quien no alcanzó nunca a conmoverme, como no voy a dedicar un folio a quien más continuamente feliz me ha hecho con sus novelas.

Lo primero que leí suyo fueron los sorprendes cuentos agrupados en Los jefes, pero quizá la primera novela que disfruté fue la delirante Pantaleón y las visitadoras. Poco sabía yo de Vargas Llosa a quien aburrí tras merodear La tía Julia y el escribidor y hubo de pasar un tiempo y cambiar de momento vital para volver a buscar al ingenioso peruano multigalardonado ya. No fui, por tanto, un descubridor temprano del autor, ni mucho menos, de entre los autores del boom quizá fue al último al que llegué.

Conversación en La Catedral fue un relámpago sorprendente que me iluminó y tras mucho fatigar la literatura, la tengo por la mejor novela escrita en español dentro de mi modesto conocimiento. La rebuscada técnica de escritura entregada al servicio de una historia que mezclaba sabiamente la historia vital con la descripción de una sociedad, que agitaba con igual sabiduría los recorridos personales como la historia reciente del Perú, me levantó las alas de la belleza que ha seguido mostrándose cada vez que no he rehuido su relectura. Sabido es que nunca se relee la misma novela, pues es el entendimiento del lector el que cambia, no la literalidad del texto. Conversación en La Catedral me abrió a este Mario Vargas Llosa cuya presencia mediática me había ocultado a este poseedor de la llave que muestra la belleza. Releí Los jefes, una obra maestra de juventud llena de vitalidad y me puse con La ciudad y los perros, José María Guelbenzu me recomendó La casa verde que me dejó una imborrable descripción de la selva demorada en 50 páginas, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo, en fin, ahorro la enumeración, baste decir que leí hasta El loco de los balcones, yo que no había leído una obra teatral desde mi lejana preadolescencia, expurgando la biblioteca de mi tío trufada de novelas policíacas.

Mario Vargas Llosa, entre Morante de la Puebla y Simón Casas 
recogiendo los premios concedidos por la Asociación Taurina Parlamentaria 
en octubre de 2021
Tomada de Mundotoro

En una entrega de premios de la Asociación Taurina Parlamentaria tuve la ambivalente ocasión de escucharle un discurso en favor de la tauromaquia, que más parecía escrito para un auditorio de profanos que para saludar a un grupo de seleccionados aficionados. Nunca he tenido mucho interés en conocer personalmente a mis ídolos, pues prefiero adorar su mito que acceder a un conocimiento o trato superficial que, necesariamente, discurre por debajo de lo esperado, lo deseado o lo previsible. No disminuyó tan modesto acercamiento mi admiración, sólo me ratificó en mi experiencia.

Mario Vargas Llosa ha sido un personaje muy mediático, expuesto a la explicitación de sus opiniones, cambiantes como su vida, pero sobre todo ha sido un magnífico escritor que me ha hecho, y no a mí sólo, disfrutar de la fabulación que te permite vivir más vidas y muchas de ellas más interesantes que las que impone nuestra realidad. Escapar de esa realidad o incluso acompañarla en pos de la belleza, llevado por la pasión que la gran literatura nos produce, es el mejor bien que podemos recibir de alguien a quien ni siquiera hemos alcanzado a conocer. Gracias por engrandecer mi vida y mis sentimientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...