Ir al contenido principal

EL PASADO DE LA FIESTA EN MÉXICO PUEDE SER EL FUTURO EN ESPAÑA. MARÍA ÁNGELES DÍAZ ENLA TERTULIA DE JORDÁN

La tauromaquia en México corre pareja a la de España con la que se mezcla, se junta y se separa en diferentes momentos a lo largo de la historia. Lejos de Ponciano Díaz y su presentación en la plaza de Madrid que causó asombro y extrañeza a los aficionados de la época, según relató Sánchez de Neira en las páginas de La Lidia, los toreros mexicanos hacen la temporada en España y Francia igual que los españoles cruzan el charco en sentido contrario, sin embargo hay interesantes diferencias que comentamos con María Ángeles Díaz, coeditora de la web Redes culturales taurinas junto con la también aficionada Fernanda de Haro.

María Ángeles Díaz en la Tertulia de Jordán

Describe el cercano pasado del toreo en México como el previsible futuro de España, en el que la disminución de la fiereza del toro y el comportamiento más triunfalista del público van achicando la fiesta convirtiéndola en una fiesta que llama del “ito” por la terminación de torito, chiquito, bonito, bravito, que acaban siendo los apelativos utilizados para referirse a las características de los toros.

María Ángeles Díaz vive la fiesta actualmente desde su residencia en San Antonio (Texas) lo que no la impide seguir el día a día de México, donde mantiene su derecho de apartado en La México y conoce desde muy niña el mundo taurino mexicano, pues su padre fue aficionado práctico compartiendo su dedicación con un cargo de alta dirección en una importante compañía de seguros.



Vital y expresiva conoce en profundidad la fiesta en México,
de la que señala su grandeza y sus defectos 

Nos habla de los encastes de las ganadería de México, que explica con detalle en su web y como el encaste Saltillo es el mayoritario debido a las importaciones que se hicieron a finales del siglo XIX y principios del XX, pues en los años 40 se cerró la importación de ganado español que no se volvió a permitir hasta 1996 para ganado en vivo, semen y embriones congelados, aumentando la variedad genética. El milagro mexicano ha sido conseguir la supervivencia de las ganaderías bravas a través de los convulsos años de la Revolución mexicana a principios del siglo XX y crear una fiesta propia a través de sus toreros y ganaderías. Hay que tener en cuenta que la dinastía Silveti cuenta con cuatro generaciones consecutivas de toreros, que Gaona fue el gran rival de Joselito, que Piedras Negras es la ganadería con más años en manos de la misma familia después de Miura y Palha, o que La México es la plaza de toros con más aforo del mundo.

El célebre par de banderillas de Gaona en Pamplona en 1921
Tomada de la Razón incorpórea

Entiende que a partir de Manolo Martínez la fiesta en México entra en decadencia pues se empieza a achicar el toro en tamaño y, sobre todo, casta y se empieza a configurar una fiesta donde la emoción del toro disminuye.

Portada de la Web Redes Culturales Taurinas

Extraña la emoción de la bravura en México, pues cree que es más suave y noble que en España y remacha que los comentarios acerca de la llamada embestida mexicana le quitan vida, utilizando su propia expresión, pues entiende que es un subterfugio para enaltecer la docilidad del toro.

Una aficionada, digamos integrista, que cuestiona la estructura de la fiesta en México, desde los ganaderos “ito” a los jueces de plaza “Halloween” los empresarios que conducen la fiesta hacia actitudes más triunfalistas y los aficionados que van abandonando los tendidos.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Al igual que en España que gran parte de la defensa de la fiesta recae en los esfuerzos de los aficionados, a través de su web intenta difundir la historia y el pensamiento taurino en la que han participado intelectuales mexicanos como Eduardo Matos Moctezuna, director del proyecto Templo Mayor de Tenochtitlan, quien estudió la relación entre los ritos sacrificiales precolombinos y los festejos de la tauromaquia popular, Francisco Coello Ugalde, estudioso de la tauromaquia o Antonio Ribera, divulgador de La Fiesta No Manifiesta, la tauromaquia popular del Yucatán, junto a intelectuales españoles o franceses, algunos de los cuales forman parte de la Tertulia de Jordán como Rafael Cabrera, Beatriz Badorrey, Georges Marcillac o Juan Salazar. El rito y el espectáculo de la fiesta de los toros tantas veces defendidos por los aficionados encuentra en Redes Culturales Taurinas un bastión intelectual en México, que comparte las ideas y pensamientos con los aficionados españoles, signo de la universalidad de la tauromaquia, por más que su práctica sea, a veces tan diferente en distintos lugares y especialmente a uno y otro lado del Atlántico.

Con Juan Salazar en la Tertulia en Casa Salvador

 Fotos de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO DEL VALOR

  La actuación del valiente Diego San Román, exponiendo su integridad ante el fiero Judío-113 de Fuente Ymbro me alienta una reflexión acerca del significado y reconocimiento del valor en los toros. Se dice y repite como un mantra que el valor es necesario, pero que el valor sin conocimiento es temeridad. San Román tuvo valor y conocimiento, se la jugó limpiamente ante su toro, le aguantó las tarascadas, afirmó sus pies, sólo abandonó su posición instantes antes de que los pitones del toro llegaran donde estuvo colocado un momento antes, presentó su muleta que el toro apartó con fiereza y no se dejó ganar la partida aunque el toro tampoco se entregó. No fue temeridad, sino valor en su más prístino sentido. Citando al toro enfrentado, "dentro de cacho" El reconocimiento del público al valor del torero es rácano. Poco más se podía hacer con ese toro y el riesgo asumido por el torero era claramente mayor que la esperanza en la gratitud del público, que sin embargo aplaude em...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...