Ir al contenido principal

ARTE Y TAUROMAQUIA. MESA REDONDA EN EL ATENEO DE MADRID

Alejandro del Río Herrman, filósofo y editor, organiza una serie de actos acerca de la tauromaquia en el Ateneo de Madrid. Interesantes tanto por la elección de los temas a tratar, como por los invitados y por el propio lugar donde se celebran, quiero contribuir a su difusión, en las modestas posibilidades de este blog. El resumen, que incluyo a continuación, del último acto lo ha realizado el propio organizador de las jornadas

El 5 de mayo se celebró una mesa redonda en el Ateneo de Madrid, el tercer acto después de las conferencias pasadas de Rafael Cabrera Bonet («Orígenes de la corrida moderna», 14 de enero de 2025) y Beatriz Badorrey Martín («Taurinismo y antitaurinismo», 19 de marzo de 2025). Como en las dos ocasiones anteriores, la sala muy concurrida. Y también como en ambas, con provechosas y atinadas intervenciones por parte del público asistente, en su mayoría compuesto por aficionados. Sigue a continuación una breve reseña de cada una de las tres conferencias.

La biblioteca del Ateneo de Madrid
Tomada de Info Libre

Como primer conferenciante, Alejandro del Río Herrmann, hice un preludio sobre arte y tauromaquia para centrarse en el terreno delimitado por estos tres vértices: muerte, verdad y arte. Parte de la argumentación de Víctor Gómez Pin sobre la tauromaquia como «escuela más sobria de vida», frase tomada de Marcel Proust, quien la aplica al arte. Tomando como pretexto una anécdota atribuida a Cúchares («Aquí se muere de verdad»), sigue una exposición de la fisonomía taurina de aquel cuyo nombre bautizó el toreo como arte. En la largura del toreo de Cúchares, más que una diversión, se debe reconocer una intensión de la lidia, un recrearse y concentrarse en las suertes que aporta un compromiso más decidido en el juego con el toro. De este juego y de esta burla «de verdad» (no «de mentirijillas») se trata tanto en testimonios de palabra de toreros (Pepe Luis Vázquez, Luis Miguel Dominguín) como de escritores (Sánchez Mejías, Bergamín, García Lorca). Se concluye que, en la hora de la verdad, que se hace cargo de la muerte, el arte, la tauromaquia, es lección de vida. 

Francisco Montes "Paquiro" antes de una corrida. La despedida del torero
Museo Carmen Thyssen. Málaga

El segundo conferenciante, Antonio J. Pradel, se pregunta qué es eso que entendemos por «torero de arte». Trae a colación, primero, el calvero, el espacio vacío del ruedo que confirma su cualidad de lugar sagrado que la tauromaquia reivindica frente a una contemporaneidad que le impone valores ajenos. Tres son las características principales que distinguen a un torero artista de otro que no lo es: 1. Facilidad. 2. Naturalidad. 3. Hacer las cosas sin esfuerzo aparente delante de la cara del toro. Todas las artes —grandes y pequeñas— consisten en gran medida en la eliminación del exceso de movimiento en favor de la declaración justa y concisa. El artista, por tanto, aprende sobre todo a omitir. ¿Acaso no es la tauromaquia una búsqueda constante de la declaración más precisa y ceñida posible, un arte por tanto de la omisión? Se debe hablar del torero tocado por el duende y de la gracia, «forma más económica del movimiento». Como también de la «torería». En esta se percibe una forma de estar en el mundo, aparición súbita quintaesenciada.

Desplante de Domingo Ortega
Tomada del blog La fiesta prohibida

Para el tercer conferenciante, Evaristo Bellotti, se trataría de imaginar los efectos del cambio de punto vista que implica la invención del toreo a pie. Si el toreo caballeresco se produce como ejercicios técnicos de guerra (simulacros), el torero de a pie lo entiende como acciones individuales de guerra cuerpo a cuerpo. Este sujeto que pisa el suelo, hace desde el suelo y sufre el peso (trabajo), imita los valores caballerescos, pero estos valores, sobre el suelo, se trastocan en un uno que los resume y resulta innegociable: la verdad. Si en el primer tratado de tauromaquia Pepe Hillo quiere sacar el toreo de la techné (conjunto de conocimientos objetivos y propios de un arte/oficio), y llevarlo a la plenitud del arte entendido como el conjunto de nuevas relaciones particulares (estéticas) que el artista establece con la antigua techné, Domingo Ortega, a mediados del siglo XX, propone volver a ligar la estética con la «eficacia», entendiendo por eficacia la relación invisible entre la estética y la técnica en detrimento de los excesos visuales de los particularismos estilísticos. Con esto no pretende reobjetivar las técnicas clásicas del toreo, sino, al contrario, alinear la tauromaquia con el resto de las artes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO DEL VALOR

  La actuación del valiente Diego San Román, exponiendo su integridad ante el fiero Judío-113 de Fuente Ymbro me alienta una reflexión acerca del significado y reconocimiento del valor en los toros. Se dice y repite como un mantra que el valor es necesario, pero que el valor sin conocimiento es temeridad. San Román tuvo valor y conocimiento, se la jugó limpiamente ante su toro, le aguantó las tarascadas, afirmó sus pies, sólo abandonó su posición instantes antes de que los pitones del toro llegaran donde estuvo colocado un momento antes, presentó su muleta que el toro apartó con fiereza y no se dejó ganar la partida aunque el toro tampoco se entregó. No fue temeridad, sino valor en su más prístino sentido. Citando al toro enfrentado, "dentro de cacho" El reconocimiento del público al valor del torero es rácano. Poco más se podía hacer con ese toro y el riesgo asumido por el torero era claramente mayor que la esperanza en la gratitud del público, que sin embargo aplaude em...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...