Ir al contenido principal

EL PUBLICO DE MADRID ES MUY JUSTO. JUAN PEDRO DOMECQ EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Así de rotundo se expresó Juan Pedro Domecq Morenés en la Tertulia de Jordán el pasado 3 de marzo. También es más cosas que no dijo, quizá llevado por la satisfacción de los numerosos premios recogidos en el pasado año, pero no fue la única afirmación de este hombre de hablar pausado, maneras suaves y firmes, que habla con seguridad y sin rotundidad a la vez, en una conversación que, como los toros bravos, fue de menos a más, desde un inicio más sembrado de lugares comunes a un final relajado que amenazaba con no terminar nunca, pues se iban engarzando las escuetas preguntas y respuestas primeras en jugosas conversaciones.

Juan Pedro Domecq en la Tertulia de Jordán
el 3 de marzo de 2016

La emoción como sustento de la justificación y permanencia de la tauromaquia, el público como el depositario de la razón última del espectáculo y la humillación en la embestida del toro como mayor exponente de la bravura, son afirmaciones que parecen evidentes pero que contienen conceptos que llevan a espectáculos distintos. ¿Dónde está la emoción?, ¿quién es el público?, ¿interesan los toros que humillan, pero sólo van y vienen?

Destajoso-44 de Juan Pedro Domecq en Las Ventas. Corrida 
más completa en presentación y bravura para la Comunidad de Madrid

Aportó un concepto poco usual y muy interesante, la imprevisibilidad, que considera necesaria para que los toreros puedan demostrar su capacidad de lidiar, lo que mejora el espectáculo. Parladé sería ese ejemplo, pero cuya consecuencia es que las figuras sean renuentes a anunciarse con este hierro.
La ganadería Juan Pedro Domecq, con el hierro de Veragua, está en proceso de transformación, pues aunque afirma que el concepto del toro artista que inventó su padre, no ha sido suficientemente bien entendido, ni explicado, en la práctica parece estar en proceso de cambiarlo.

David Mora en Vistalegre el 21 de febrero

Afirma tener la ganadería en la mano y poder llevarla hacia más casta e imprevisibilidad o más nobleza y docilidad y pone como ejemplo de lo primero el quinto toro de Vistalegre y de lo segundo, el que abrió plaza. Dos líneas distintas de la ganadería que tienen detrás un largo proceso de estudios genéticos y biológicos, que le posibilita mantener líneas variadas.


Los cambios en cualquier caso son lentos, pues hasta el año 17 no empezarán a lidiarse los primeros juanpedros seleccionados por él, tras la muerte de su padre en 2011.

Juan Pedro Domecq Morenés


No se extiende mucho sobre labores camperas, la tienta no parece preocuparle en exceso, pues parece tener fijadas las características de las diferentes familias de vacas; tampoco la consanguinidad, ni los temidos saneamientos, aparecen entre sus problemas. Afirma que con la crisis ha lidiado muchos erales, lo que le da información más rápida sobre los procesos de selección.


La suerte de varas tiene carácter instrumental, según afirma, pues los toros más bravos acaban desangrados en el caballo del picador, sin poder llegar con embestidas a la muleta. Repite con convicción y desesperanza los argumentos más habituales sobre la necesidad de cambio de la rigidez del peto, de la posibilidad de rasgarlo para que el toro pudiera levantar al caballo y de la dureza del castigo de la puya, así como la fuerte oposición de los picadores, como condicionantes para que la suerte de varas pudiera recobrar importancia.

Yolanda Fernández-Cuesta y Juan Pedro Domecq

No lidia mucho en Francia, aunque elogia el sistema de gestión directa de las plazas como el método más idóneo para la modernización de la tauromaquia, que arrastra una organización obsoleta, en la que el “todo en uno” de los empresarios-ganaderos-apoderados impide modernizarse y acercarse a sistemas de organización del espectáculo más acorde a los tiempos actuales.

Miembros de la fundación Toro de Lidia 
ante el Parlament de les Illes Balears

Está convencido de la necesidad de defender la tauromaquia de los ataques actuales y cree que la Fundación del Toro de Lidia es una buena aportación para organizar dicha defensa. Su participación en la Fundación parece ir más allá de lo meramente burocrático y su implicación es una buena noticia que añade esperanza a la participación institucional en la defensa de la tauromaquia, hasta ahora defendida fundamentalmente por los aficionados.

Toro disecado de Veragua en el Museo del Prado

Me resultó una sorpresa, al preguntarle por las aportaciones  de los diferentes cruces de la ganadería en su origen, que dijera que la nobleza era la aportación de Veragua, mientras que la acometividad (el carbón en la terminología actual) venía de García Pedrajas, pues es la primera vez que oía hablar de la nobleza como característica fundamental de los agresivos toros del Duque de Veragua.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Muchos temas más salieron en una conversación amable que, sin llegar a profundizar, recorrió muchos aspectos de la actual fiesta de los toros. Desde el papel de las figuras (a El Juli le gusta mucho mandar, dice. Morante es el torero que más obliga a los toros), a los nuevos toreros emergentes, a las modas del antitaurinismo, su incidencia en la política y las maneras de enfrentarse a ellas, el monoencaste, que niega por elevación, diciendo que no es que el 70% sea procedencia juanpedro, sino que el 95% es procedencia vistahermosa, las características de las distintas administraciones de plazas señeras y sus distintos públicos y exigencias, se repasaron de manera distendida, pero permítanme que me quede con la reflexión con la que se inicia esta entrada, que coincide plenamente con la de los asistentes a la Tertulia de Jordán: El público de Madrid es muy justo, palabra de Juan Pedro Domecq.






Comentarios

  1. El pasado Domingo, la asociacion del toro de Madrid. Visito la ganaderia de Parlade en Granja Portugal y la verdad es que vimos unos bonitos utreros que pastan en esa finca. Habra que esperar un año mas para ver si salen de esa seleccion buenos cuatreños y poderlos disfrutar en nuestra querida plaza de las Ventas

    ResponderEliminar
  2. Esperemos que así sea Antonio Monedero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si