Ir al contenido principal

CACO. EL RELATO DE SU VERDAD TAURINA. IN MEMORIAM


Mi amigo Caco, el doctor Francisco Martín Castillo, Martín como le conocían en la grada del 8, falleció el pasado 2 de febrero de 2018.
Nos habíamos reencontrado tras una larga separación, después de unas comunes aventuras juveniles, en las corridas veraniegas, acogidos a la sobria protección del calor, de los turistas y de los elevados precios para tan menguados espectáculos, que ofrecía la localidad donde Caco tenía su abono en la grada del 8.
Enclaustrado en el verano madrileño, seguía con deleite las desproporcionadas corridas y novilladas con las que los empresarios cumplen desganados la obligación de espectáculos dominicales. No era un caso clínico de gusto por el aburrimiento, sino de disfrutar con el detalle y entender el fondo latente de la corrida de toros, a las que también seguía en el resto de la temporada, sin perderse, por supuesto, los festejos mayores que suponen las ferias de San Isidro y Otoño.
Sabía que la feria de 2017 era la última que vería, puesto que el cáncer le había enseñado la fecha de caducidad e incluso aguantó en contra de sus primeras estimaciones, para acabar la temporada sin perderse detalle.
Al acabar la feria quedé en grabar en un video sus opiniones taurinas, que durante su vida había desgranado en voz baja a su alrededor, sin afán de notoriedad, ni ganas de sentar cátedra. Más que un testamento taurino, que no hacía al caso, era una manera de burlarse de la muerte y quizá, también de la vida.
Dejar dicho lo que querías decir, dejar dicha tu verdad porque a través de ella afloran tus sentimientos, lo que has pedido a la vida y lo que has aprendido de ella. Los toros son fiesta, diversión, dedicación vital, pero también escuela de vida, representación trágica, muestra de éxito, visualización de la muerte y el dolor. Vida y muerte, juego y reflexión, una manera de vivir y de sobrevivir.
Una mañana grabé unas secuencias de manera lumieresca, pobremente filmadas con una cámara de teléfono fija, en las que Caco fue dejando sus opiniones para que las publicara a su muerte. Cumplo ese empeño en su recuerdo. Descanse en paz


RESUMEN GRABACIONES

CACO 1.     VÍ DAR UN NATURAL A MANOLO CORTÉS
https://www.youtube.com/watch?v=gRRYH1x9zUo&t=24s
Caco es una vocación tardía que empezó a ir a los toros en los 80 con casi 30 años. Desde niño atraído por la película Torero sobre Luis Procuna y Manolete.
Consolidó su abono debido a un accidente, que lo llevó a la grada del 8 donde coincidió con Marcial Lalanda.
Como tantos aficionados, trata y habla a sus vecinos de localidad sin llegar a saber su nombre, para muchos él mismo es Martín.
Aunque lo importante es el toro, el que tiene una evolución perceptible es el torero, que es quien aprende.
El primer torero que adoró es El Capea y la primera faena grande la de Julio Robles (al toro Cigarro de Puerto de San Lorenzo el 10 de julio de 1983).
Luego ha visto a todos, Manolo Vázquez, Antoñete, el día que toreó sólo en Las Ventas, vio dar un natural a Manolo Cortés, Esplá, Rincón, El Cid, Paula en otoño.
Las mejores faenas la de Aparicio a Cañego, la de José Tomás (varias, pero especialmente una que hizo en el 7) y la de Manzanares hijo a Dalia en la Beneficencia de 2016.
La elegancia de Manolo Cortés

CACO 2.     EL PASE DE LA ZANAHORIA, BASE DEL TOREO ACTUAL 
El toro se amasa, no se soba. Es como una masa a la que se le deshacen los grumos.
El torero debe ponerse delante del toro como si fuera la primera vez que un hombre se pone delante de un toro.
El Aikido del que es alumno, no es un arte simulado, por eso se entiende bien con conceptos del toreo.
Los antitaurinos están en contra de la alegría de vivir.
Los toros son la fiesta de la verdad.
La primera insinuación del Pataflojín, del que se hablará en otro momento.
El pase de la zanahoria que se muestra y se quita, es la base del toreo actual.
Cuando no hay pastel se disimula volcando un bote de guindas.
El pase de la zanahoria

CACO 3.     PATAFLOJÍN
Se fijó en que los toros se mueven como un paciente recuperándose de una cirugía. Marcha incierta, andar vacilante, ampliación de la base de sustentación. Son los efectos del tetrazepám, que se comercializa como Myolastan.
El comportamiento de los toros es igual al que produce la toma de este relajante muscular. Una catedrática de Farmacia, de paso por los toros lo refrendó. La única discusión fue sobre la somnolencia que la catedrática defendía que no provocaba la ingestión de dicho medicamento, a lo que la contestación fue: “Si la provoca, pero al público”.
Los toros vistos desde la medicina. La vara no sería vulnerante si se aplicara en el morrillo. Si se pica atrás, sí lo es. Hay que sacar la espada para facilitar la hemorragia y sus efectos.
Una acotación clave: Habría que picar como si los caballos no llevaran peto.

Los efectos del Pataflojín

CACO 4.     HAY UNA DEMANDA SOCIAL DE MENTIRA
La alienación es sustracción de la realidad. Se puede considerar como un logro, que permite una felicidad barata,  o como un despojo que nos quita  la ocasión de llegar a ser nosotros mismos, a través de este mundo real, y por nuestro propio esfuerzo.
Se elude la muerte. Se prefiere el sucedáneo a la realidad.
Hay demasiada mentira como aglutinante de la sociedad, y los toros son la fiesta de la verdad.
Le contaron que los antitaurinos, que se creen radicales y modernos, no son  sino los herederos de las solteronas británicas, histéricas que crearon las Sociedades Protectoras de animales.
Señala como hito execrable de los antitaurinos la profanación de la tumba de Julio Robles.
La tauromaquia es la expresión de máximo respeto a un animal.
Ha tenido vocación de empresario teórico, que montaba carteles en la imaginación, de gran éxito.
En Las Ventas, los derechos de imagen televisiva deberían ser públicos, para que todo el que quisiera pudiera utilizar la señal y acompañarla de sus comentarios, porque cuando los toros se sustraen del conocimiento público se pueden tergiversar, hacer versiones engañosas.
El valor es ver lo que hay  y no callarlo.
Caco prefiere rumiar la faena y degustarla con los recuerdos al día siguiente. Valorarla con tranquilidad.
Los toros, como dice el aforismo clásico, es tener una verdad que decir y decirla. Verdad compartida.


CACO 5.     UNA VERDAD PARA TODOS
Nosotros pasamos a través del mundo y debemos atravesarlo, así los toros.
Considera que en muchos casos no se está en contra de los toros porque se está en contra de España, como es el caso de los nacionalismos, sino que se está en contra de España porque se está en contra de los toros. Bergaminiano aforismo.
Los toros son una verdad para todos. Una verdad abierta, para compartir, que se comparte y se convive.
Al toro no se le engaña, se le desengaña.
En los toros y en la vida hay que ver mirando, mirar haciendo, y decirlo.
José Tomás 

CACO 6.     ES ESTO. AUNQUE NO LO HAYA VISTO NUNCA, LO SÉ.
Un breve paseo por los recuerdos personales colgados en las paredes.
La referencia japonesa con su nombre Caco escrito en caracteres japoneses.
El toro de Miura que está como diciendo ”Aquí estoy, para lo que quieran”
Los mamelucos el 2 de mayo, que según su irónica versión venían “a prohibir los toros”.
La vara de Efrén Acosta en varias fotos que le hizo exclamar “Es esto. Aunque no lo haya visto nunca. Lo sé”
Unas banderillas porque ahí el toro embiste a placer, sin condicionantes.
Una estocada y un pase de pecho. La estocada contiene al pase de pecho que es lo que se debe hacer para dar salida al toro. Con la estocada se mata al toro cara a cara, leal y noblemente, con el máximo respeto.
Un repaso por los recuerdos. 
Efrén Acosta sorprendió con su canónica suerte de varas

CACO 7.     BRINDAMOS CON EL TÉ
Cerramos la grabación con un abrazo.


Comentarios

  1. Descanse en Paz. Le conocí un poco en la grada del 8. Lo siento un montón. Mi pésame a su familia.

    ResponderEliminar
  2. Lo siento, y agradezco mucho estos comentarios

    ResponderEliminar
  3. Aprendi mucho de niño escuchándole en la grada del 8. Nosa iba de su muerte y extrañaba su ausencia este año y el pasado. DEP Paco, gran aficionado y amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si