Ir al contenido principal

VISTALEGRE: AGGIORNAMENTO SIN ÉPICA

Escasos espectadores, poquísimos aficionados, toros del montón, faenas de sentimiento, altos precios, cuidada escenografía, cómodos asientos y accesos, gélido ambiente, ruina económica, sensación de fracaso. Motivos todos de reflexión que deberían ser analizados por quien corresponda y que indican que las corridas del futuro inmediato, no van a ser continuidad del ambiente pre pandemia.

Diego Urdiales recibió de capote a su primero con una templada
y continuada serie de, nada menos que, 9 verónicas rematadas con dos medias,
empezó junto a tablas y acabó en la boca de riego
Torería clásica

Como aficionado, señalar que el toreo de sentimiento se ha apoderado del escenario, los momentos de Urdiales, Aguado, Ortega y Morante han acaparado los comentarios y parabienes, los toros han sido prácticamente intercambiables unas corridas por otras, todos bien presentados, desprovistos de poder, adheridos al monopuyazo, bien lidiados, de los que se han aprovechado sus nobles embestidas y despreciado las complicadas. Salvan las crónicas, derretidas de almíbar a Ureña y Luque, y puedo dar fe de Román con los de Adolfo Martín. Tragar el paquetón de la embestida corta y el tornillazo final, aguantar los pies quietos y sacar los pases que el toro no quiere entregar, obligándole a someterse a la decisión del matador, lo hizo Román, pero la feria se recordará por los detalles del toreo de gusto del que alcancé a ver a Urdiales soberbio en su recibo al primer toro y entregado en una serie de derechazos dando el pecho a su segundo, dentro de una actuación de serenidad, belleza y clasicismo.

Román intentó torcer la voluntad del toro y solucionar sus problemas,
para meterlo en la muleta y sacar meritorias faenas

El camino de la lírica, del toreo rematado, jugando la cintura, las muñecas, de vertical compostura y naturalidad exquisita, que por momentos han protagonizado Ortega, Aguado, Morante y Urdiales, ha copado los titulares, al tiempo que las noticias han hecho abstracción de los toros, pues se necesita un toro más colaborador que fiero para estas faenas, que instaladas en el asombro excluyen el arrebato. Se buscan los momentos de inspiración y el toro que los permita, ensalzando esa calidad que solo posibilita la colaboración del animal. Colaboración, no se equivoque nadie, que no excluye el riesgo. Si me permito recordar el 30 aniversario del gran año de César Rincón, creo que se entenderá mejor la diferencia entre la lírica que tanto se ha cantado en esta feria, con la épica que llenaba el sentimiento a borbotones de las faenas de Rincón en Las Ventas.

Juan Ortega torea con sentimiento,
quiebra la cintura, lleva al toro detrás de la cadera, juega la muñeca

Planteada al estilo de una feria de capital de provincia con gran profusión de figuras, toros de ganaderías de “garantía” aunque cinqueños, los carteles han atraído a un público escaso y a un pequeño grupo de aficionados, cosechando no sólo lo que parece una ruina económica, sino una mala imagen del apego por la corrida de toros.

Pablo Aguado, la gracia que derrama la naturalidad

Las innegables mejoras de comodidad y puesta al día, un tímido aggiornamento, que han sustituido las apreturas venteñas y las tumultuosas tertulias de la salida, por espaciosas terrazas y rápidas vueltas a casa, no han convocado interesadas minorías, ni masivos públicos, con la señalada excepción de Roca Rey, que aún así no ha llenado los menguados tendidos. La pandemia ha tenido su parte, igual que los altos precios, pero se necesita algo más que unos carteles de figuras para llenar las plazas. Es imprescindible, para la supervivencia del negocio, para el mantenimiento de la industria taurina, para la subsistencia de los profesionales, enraizar los toros en la sociedad y eso, más pronto que tarde, lo tendrá que hacer el sector taurino en su conjunto y no por medio de guerrillas individuales, y sería bueno que los aficionados tuviéramos voz en ese cambio, pues los aficionados que disfrutamos con la lírica, sabemos que la grandeza de la corrida de toros está en la épica y que es la unión de las dos la que posibilita la aparición de la belleza, única justificación de la supervivencia de la corrida de toros en esta sociedad, que se pretende moderna y camina hacia la anodina uniformidad.

Paco Ureña toreando al natural con exposición

Derechazo de Diego Urdiales con la pierna contraria adelantada

El majestuoso toro de Vistalegre

Fotos de Andrew Moore

Comentarios

  1. Buenas tardes Andres. Acabo de leer tu articulo sobre la Feria de Vistalegre y me ha gustado mucho, sobre todo la distinción que has hecho sobre las dos clases de festejos que hemos visto.

    Por un lado, el arte en la plaza, con el inconveniente que supone que los toreros artistas han aprovechado los pocos toros que les servian para cumplir su cometido y hemos dejado de ver muchos toros que , creo, hubiera sido muy interesante comprobar su comportamiento y en el aspecto de la dureza del toreo hemos presenciado momentos muy emocionantes que solo cuando sale un toro bravo, encastado y con mucho que lidiar para meterlo en el canasto, nos puede deparar.
    En general yo he disfrutado, quiza tambien debido a las ganas que tanto tiempo de abstinencia taurina hemos tenido.

    Ojala esto sean los comienzos de un nuevo resurgir.

    Un saludo al grupo y a ti, Andres, gracias por tu articulo y enhorabuena tambien a Andrew por su excelente reportaje fotografico.

    Besets desde Castellon

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Irene por tu cariñoso comentario. Me alegro de que estés de acuerdo con mi interpretación, que no ha querido sino añadir un punto de vista, para reflexionar sobre el futuro de las corridas de toros. Traslado tu enhorabuena al gran Andrew Moore.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si