Ir al contenido principal

LOS TOROS EN CUBA


Portada del libro DE CUBA ET DES TOROS


Con el título DE CUBA ET DES TOROS, el gran aficionado francés Joel Bartolotti, quien fue director de la revista TOROS, editada en Nimes y decana internacional de la prensa taurina, ha escrito una interesante compilación del desarrollo de las corridas de toros en la isla.

La historia de Cuba, para muchos españoles de mi generación, parece que hubiera empezado con la revolución castrista. El desconocimiento del país que siguió formando parte de España casi 80 años después de la independencia del resto de los países de Hispanoamérica, es flagrante. Si esto es así con la historia general de Cuba, para que hablar de los toros.

Se sigue hoy día la historia de España en los años 30, como si la hubiéramos vivido, mientras que en los años 70 y 80,  con menor distancia en años que la Guerra Civil de nuestro tiempo actual, nadie recordaba las guerras de la independencia de Cuba, que tanta importancia tuvieron en los cambios sociales del paso del siglo XIX al XX, y su escaso recuerdo parecía tan lejano como las guerras napoleónicas.

En su interesante libro Bartolotti recorre la casi desconocida historia taurina de Cuba, desde las noticias de las primeras corridas celebradas en los años 1514, que se puede considerar la primera corrida de toros en el Nuevo Mundo, 1538 y 1569, hasta las plazas permanentes construidas en la isla, la primera de ellas en 1796 conocida como El Aserradero. Los toreros que han actuado en ellas y los toreros cubanos que han pisado los ruedos, incluso los pinitos taurinos, documentados con fotos, de Raúl Castro y Che Guevara, la prohibición durante el dominio de los EEUU, los intentos infructuosos de volver a dar corridas y la exposición CUBA BRAVA en La Habana en 2017, patrocinada por la Casa de México y la propia embajada, están recogidos en este imprescindible libro.

DE CUBA ET DES TOROS. Contribution à l’histoire taurine de l’île. Joel Bartolotti. Union des Bibliophiles Taurins de France (UBTF) 2020. 120 páginas.



CONTRAPORTADA

¿Toros al otro lado del Atlántico? Evidentemente México, también Colombia, Ecuador, Perú, quizás Venezuela… pero ¿toros en Cuba?

Con este libro os embarcaréis con Cristóbal Colón con la esperanza de llegar a las Indias, llegaréis, de hecho, al Nuevo Mundo y desembarcaréis en las costas cubanas el 28 de octubre de 1492. Tras los primeros escarceos de la fiesta taurina podréis visitar trece de la veintena de plazas de toros construidas en la isla, esencialmente en la capital, La Habana. Quizá tengáis la suerte de cruzaros, además de con toreros poco afamados, con alguna de las figuras del siglo XIX, edad de oro de la tauromaquia en Cuba: El Marinero, Cuatrodedos, El Gallo (el padre del "Divino Calvo" y de Joselito), Guerrita o Cúchares. Podréis entreteneros con curiosidades y anécdotas tronchantes: la rocambolesca corrida protagonizada por Juan Belmonte, las hazañas taurinas de la gran Sarah Bernhardt, bajo la cercana protección del elegante Mazzantini. Os sorprenderéis con las atribuidas al famoso Ché Guevara, más bien desde los tendidos, y con más seriedad las de Raúl Castro. Pero soltaréis una lágrima cuando constatéis que la supremacía yanqui, malvada, provocó, finalmente, la supresión de la tauromaquia en Cuba. Os ilusionaréis con las tentativas de avivar la llama taurina, como se ilusionó Hemingway desde su finca cubana.

El papel del historiador es encontrar y animar, en el sentido de dar alma, las tierras y civilizaciones perdidas. Frente a este deber de mantener la memoria y la transmisión cultural, el autor ha aceptado el desafío y cumplido su misión.

Traducción propia


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si