Ir al contenido principal

VINDICACIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL SIGLO XIX

Las diatribas contra las corridas de toros, son tan antiguas como ellas. La defensa de los aficionados también. Los argumentos se repiten y las formas son igualmente insultantes por parte de los detractores, como mesuradas por parte de los defensores.

Valentín Moreno, vicepresidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos, ha tenido la gentileza de dedicarme la edición de una defensa de las corridas de toros de finales del siglo XIX. (Origen, carácter y vindicación de las corridas de toros. Discurso pronunciado por D. Faustino Sáncho (sic) y Gil en el Círculo Mercantil, industrial y agrícola de Zaragoza, en la noche del 6 de diciembre de 1889. UNIÓN DE BIBLIÓFILOS TAURINOS. MADRID 2021).



Más allá de la curiosidad de dicho discurso, que recoge una historia de las corridas de toros con los aciertos y errores de la época, tiene algún ejemplo curioso que no me resisto a  mostrar: “Pedid a la estadística (dice) el número de diestros que han lidiado en Zaragoza, en un período de diez años y el número de veces que expusieron su vida. Sacad el tanto por ciento de las muertes acaecidas; y encontrareis un cero.

Tomad una cifra de albañiles igual a la de los toreros que han trabajado en Zaragoza en un período de diez años; sacad el tanto por ciento de las muertes acaecidas y (…) no encontraréis un cero” explica para quienes ven censurables las corridas de toros por el riesgo de la vida humana.

Lo verdaderamente interesante me parece el prólogo de Valentín, donde además de poner en su contexto el discurso de Faustino Sancho y su propia figura,  hace un repaso a la introducción de las corrientes animalistas como crítica a las corridas de toros, que en España tuvieron su origen en la primera Sociedad Protectora de animales y plantas, fundada en Cádiz en los primeros años de la década de 1870, por una rica viuda inglesa, por hacer honor al tópico, que obtuvo influencia en la élite gubernativa de la ciudad, sin duda influida por el cosmopolitismo y el dinero de las familias británicas establecidas en la zona. Bajo dicho patrocinio se editaron y difundieron escritos en contra de las corridas de toros, que fueron contestados por eminentes aficionados en polémicas en las que participaron tanto integristas como Sánchez de Neira, como esteticistas como Mariano de Cavia “Sobaquillo” que dieron altura a la discusión.



Dentro de esta polémica se inscribe el discurso, que en palabras de Valentín Moreno “Opta por un modo elegante, erudito pero nada seco, jugoso, de ser vindicador de los festejos taurómacos sin necesidad de denostar y descalificar, según la norma antitaurina de aquel antaño y el actual hogaño”, “El peso del decurso en la evolución del festejo, en su uso social, es lo que da razón de ser a su vindicación, el fundamento histórico (…) la posición ideológica de don Faustino, opuesta totalmente a la de Cavia o Velarde, da todavía más valor a su enaltecimiento del toreo pues refleja lo que ha sido siempre la fiesta de toros, algo muy del pueblo, y por tanto representarse en la afición una pluralidad sociopolítica donde siempre han cabido todas las ideologías”

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad