Ir al contenido principal

SI MIRAS EL BOLSILLO ACABAS CON LA GANADERÍA. GUILLERMO LÓPEZ, GANADERO DEL CONDE DE LA CORTE, EN LA TERTULIA DE JORDÁN.

Formal, serio y atento es Guillermo López, un hombre joven, actual depositario de una casta brava fundamental en la historia de la ganadería de lidia, la del Conde de la Corte. Un hierro con más de 100 años, que cumplirá el centenario de su antigüedad en 2028, que se formó comprando a Mora Figueroa (ganadería de la marquesa de Tamarón), lo que provenía de Parladé. Esta es la genealogía dominante en los actuales juanpedros y derivaciones por la línea Parladé-Tamarón-Conde de la Corte, como sin cesar nos repite el programa de mano de Las Ventas y que también está en el origen del encaste atanasio, iniciado con la compra de reses del Conde de la Corte en los años 20 y 30.

Guillermo López Martínez, ganadero del Conde de la Corte 
en la Tertulia de Jordán

Piedra angular de la bravura, actualmente la ganadería tiene lejanos sus éxitos en las plazas más importantes, pero la vacada se está rehaciendo de la mano del joven ganadero y su padre, quienes quieren mantener el encaste en su pureza, en lo que es un romántico empeño, muy de agradecer por los aficionados.

Tras el acuerdo familiar acerca de la propiedad de la ganadería, se han recomprado las vacas que se habían vendido en años anteriores y mantiene un hato de unas 115 vacas que sólo se aumentarán por la selección propia. Difícil tiene el refresco de la sangre sin mezclar la casta, pero afirma que, en todos los cambios y adecuaciones de la ganadería a los nuevos tiempos, su padre y él mismo siempre tienen en cuenta lo que creen que diría Agustín (se refiere a Agustín Mendoza, Conde de la Corte, quien dirigió la ganadería hasta su muerte en 1964) y la respuesta sería clara: No mezclar.


La recuperación de un hierro de un encaste histórico
es una gran tarea por delante

Tiene el ganadero una aventura romántica con el mantenimiento de la pureza en un encaste con mucha consanguinidad, lo que se traduce en una paridera escasa, con sólo un 70% de éxito reproductivo, pero parece armado de valor, paciencia y dinero para soportarlo, pues como dice: “Si miras sólo el bolsillo, acabas con la ganadería”

Contrario a las fundas, a las que ve más inconvenientes que bondades, y que, con carácter general, ha abandonado tras varias pruebas, también comenta que no es muy partidario de los indultos, tal y como se están produciendo en esta época, pues son indultos que considera falsos, más destinados a premiar la labor de los toreros que la bravura del toro.

Vuelta al ruedo en Las Ventas el 17 de junio de 1965 
de Arábica-60 de 472 Kg de peso. 
Lidiado por Victoriano Valencia quien le cortó las dos orejas
Foto tomada de El Ruedo

La pandemia, que tanto ha afectado a la ganadería brava, especialmente a las grandes, les llegó con la vacada reducida y la falta de ventas no les creó graves repercusiones económicas, pudiendo afinar la selección.

Palabras que nos gustan oír a los aficionados y más si vienen de la mano del joven propietario de un hierro histórico, nieto de quien heredó la ganadería del Conde de la Corte, aunque no el título, y que espera poder volver a las ferias importantes, pues aunque el número de toros anual es escaso, su morfología de gran tercio anterior y defensas muy desarrolladas, les permite tener trapío suficiente.

Toros del Conde de la Corte en la finca Los Bolsicos
de Jerez de los Caballeros.
Foto tomada de Paperblog de Antonio Díaz

La ganadería brava, como la propia fiesta de los toros, es un negocio con un gran componente de romanticismo, y como tal hay que ver la ganadería del Conde de la Corte y sus actuales dueños, quienes mantienen la apuesta por una casta singular que esperamos ver pronto en las plazas en el lugar que por historia les corresponde. 

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Fotos de Andrew Moore

PS.  In memoriam. El mismo día que se celebraba la Tertulia con el ganadero del Conde la Corte, a la que no pudo acudir, fallecía por la noche en su casa de Madrid, Paloma González del Valle García de la Peña. Educada, amable, discreta, alegre y encantadora dice Andrés Amorós en su necrológica y es cierto. Una gran aficionada, una gran persona, una gran pérdida. Los componentes de la Tertulia damos nuestro más sentido pésame a toda su familia, a través de su hermana Pilar, marquesa de la Vega de Anzo, quien también forma parte de nuestro grupo. Descanse en paz.
Paloma en la 7ª Tertulia de Jordán el 12 de junio de 2014


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si