Ir al contenido principal

LA CRÍTICA EN LA CORRIDA DE VICTORINO

Complicada la crítica taurina. Hay que captar lo que pasa rápidamente, el arte efímero, según la versión clásica y, como decía Joaquín Vidal,  "Luego hay que contarlo"  y ahí entran muchos factores, que van desde el concepto de la lidia y la corrida de toros, hasta la fórmula y la calidad expresiva, y todo ello justo tras la finalización de la corrida, que en algunos casos, en esta costumbre de alargar las faenas hasta los avisos y por tanto las corridas, sobrepasan holgadamente las 2 horas canónicas y se solapan con el cierre de las escasas ediciones en papel.

Como dice Wikipedia en su entrada correspondiente a Crítica taurina: El relato y evaluación de una lidia, efímero e irrepetible, puede presentar dificultades de objetividad. Por otra parte el juicio crítico se enfrenta a valores artísticos y emocionales, además de puramente técnicos, que aumentan el desafío de producir una crítica taurina objetiva.

La corrida de Victorino Martín fue especialmente complicada para encontrar relatos cercanos entre los diferentes críticos. Toros complicados que a decir del ganadero formaron una corrida “Cuajada, encastada y correosa” El término “encastada” suele ser un cajón de sastre donde se revuelven distintos comportamientos que se califican de dureza, incertidumbre, agresividad, incomodidad, sorpresa, bronca actitud,  escasa nobleza, orientación, listeza, en fin una variedad que hacen interesante la lidia, aunque, precisamente ese interés de la lidia no sea lo que más aprecia el público que gusta de la movilidad, la boyantía, la codicia y la obediencia de la res.

He procurado resumir los distintos juicios, sobre los toros, sin entrar en las valoraciones de los toreros, vertidos por diferentes críticos, para ver la dificultad de analizar y contar una corrida de toros.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has

YO FUI A LA ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

Por el mundo algo atrabiliario de Twitter (X) se mueve la figura de Rubén Sanz, torero soriano que participará en la última corrida de clasificación de la Copa Chenel. Su imagen es inusual, la de un torero con fieles seguidores y escaso bagaje, pues difícilmente sumará una veintena de corridas en sus quince años de alternativa, la gran mayoría en tierras sorianas. Me confieso uno de sus fieles seguidores, fascinado desde hace años por su decisión de ser torero, que pasa por encima de numerosas dificultades entre las cuales no ha sido menor su reducida técnica taurina. A través de los amigos de Soria, ciudad con la que mantengo una vital  relación sentimental, en la que se mezclan las experiencias mejores y peores como es imprescindible para que sea una relación sentida, conocí la peripecia de Rubén como novillero, quien tras pasar por la efímera escuela taurina soriana que dirigió el gran José Luis Palomar, fue juntando morosamente el número mínimo de novilladas con picadores neces

ADIÓS A EL JULI

Parece que haya que decir algo de la despedida de El Juli. Es como una pregunta insoslayable del estilo de ¿Dónde estabas el 11S? o para los de mi generación ¿Qué hacías el 23 F? Una especie de juego que supuestamente define la personalidad. El Juli ovacionado por el público de Las Ventas Personalmente nunca me interesó El Juli, probablemente porque nunca le ví torear bien, nunca me sorprendió y siempre me pareció ayuno de elegancia, cualidad que junto al valor, entiendo imprescindible para un matador de toros. Ví poco a El Juli de novillero, apenas una vez en la cubierta de Leganés donde en contra de quien me afirmaba que templaba muy bien los toros, le comenté que creía que eso era correr bien la mano, cualidad que si le aprecié. Otra vez en El Espinar me pareció un novillero listo, lo que es más bien un halago envenenado. No me movieron estas experiencias a quedarme en Madrid para su novillada en solitario, que según escuché por la radio remontó con la faena al quinto, Afanes de A