Ir al contenido principal

VICTORINO MARTIN. INDUSTRIA BRAVA

Victorino Martín tiene una magnífica organización para visitar su ganadería por grupos numerosos de aficionados, que le permite recibir y atender a más de 150 visitantes en un día, en su bella finca Las Tiesas de Santa María. Como el pasado 14 de noviembre, cuando acudí junto a un numeroso grupo de aficionados de la Unión de Abonados de Madrid, quienes me invitaron a acompañarles en su visita.

Aficionados junto al carricoche que recorre la finca

Un carricoche fabricado ex-profeso, tirado por un tractor, es el vehículo con el que se alcanzan los diferentes corrales donde están los novillos y toros de la temporada, que guiados por los vaqueros a caballo, se ponen al alcance de la vista y las cámaras de los visitantes, mientras Pilar Martín, la última generación de la familia, veterinaria como su padre Victorino, va relatando los aspectos básicos de las dificultades y delicias de la ganadería brava, explicando los cruces para evitar la consanguinidad, la bioseguridad para proteger a la ganadería de los saneamientos, la búsqueda de la bravura en los hierros de Monteviejo y Urcola, los problemas del manejo y hasta la parada de cabestros de la casa, de raza morucha salmantina, también de pelo cárdeno como los albaserradas.


Toros en Las Tiesas de Santa María


La visita turística se inscribe en los trabajos de la ganadería y continúa con una tienta, presidida por Victorino padre y dirigida por el hijo, donde Juan Leal, el matador de Arles, miembro de una prolífica familia taurina francesa, y Gómez del Pilar, madrileño que triunfó de novillero e intenta hacerlo de matador, se las vieron con cuatro vacas.




La tienta, seria y rigurosa, fue seguida con silencio e interés por los numerosos visitantes en la funcional plaza de toros de la finca, quienes disfrutaron de unas vacas pegajosas, que no destacaron excesivamente en el caballo y no se cansaban de seguir la muleta, mientras los toreros intentaban acoplarse y dominar las embestidas que no cesaban, aunque ni una fuera regalada. El grito final de ¡puerta! llegaba con las vacas y los toreros fatigados, pues parece Victorino partidario de apurar las vacas y exprimir la bravura.

Juan Leal

Noé Gómez del Pilar

La comida, campera, precedida de una cata, tan de moda últimamente, para difundir y vender sus vinos y seguida de una visita a la sala de trofeos con el nombre de Museo Victorino Martín, que está en la finca de Monteviejo, completan una visita pagada y bien organizada, de manera profesional, con los requisitos de la industria turística, que ayuda a acercar la ganadería brava a numerosos espectadores y aficionados y que sería estupendo que pudiera ampliarse a grupos de colegios, si la cerrazón actual que intenta cercar al mundo de los toros, no llenara de prejuicios a tanto botarate que impide que estas iniciativas se difundan por la sociedad.


Belador, indultado en la corrida de la Prensa de Madrid de 1982,
 con el perro de El Pimpi que intenta llevarlo a toriles

Belador disecado en el Museo Victorino Martín


Victorino Martín demuestra con su capacidad de organizar, de manera profesional y rigurosa, una visita a su finca, que la ganadería brava, lejos de ser un arcano para los profanos, tiene unas posibilidades evidentes de difusión entre el gran público, que no anulan la posibilidad de otros acercamientos más rigurosos y profundos a la selección y cría de los toros bravos.

María Rosa junto a Jesús Ron y otros amigos 
en el comedor de Las Tiesas de Santa María

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si