Ir al contenido principal

LOS TOREROS, AHORA, DURAN COMO LOS NOTARIOS. JOSÉ LUIS LOZANO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Testigo privilegiado de los últimos 60 años de la fiesta, José Luis Lozano junto a sus hermanos no está en la historia de los toros, sino que es la historia de los toros. Ha estado presente, como protagonista, desde los años 60 en todos los avatares, desde las guerrillas de El Cordobés y Palomo hasta sus recientes éxitos como ganadero de Alcurrucén, pasando por la gestión de la Plaza de Las Ventas en los gloriosos 90.
José Luis Lozano en la Tertulia de Jordán

Es inevitable hacer comparaciones con distintos momentos de la historia relativamente reciente, que va señalando con meticulosidad de buen conversador. En los años 50 y 60, las figuras venían a estar unos 5 años en la cabeza de cartel y luego se retiraban, por dos razones, dice: Porque en esos años se hacían ricos y porque los toros castigaban mucho. La novedad se premiaba en las taquillas y en los honorarios, pero por eso mismo se agotaba y era rápidamente sustituida. Ahora las figuras duran muchos años. Siempre ha habido excepciones como, por ejemplo Marcial Lalanda y por eso se decía: “Dura más que Marcial”.
Gran conversador

Tiene José Luis Lozano un semblante que marcado por los ojos vivos y brillantes aparece distendido y atento. Su voz ronca y leve, le ayuda a mantener la atención sobre sus palabras, pero no acapara el discurso, sino que lo dirige, lo ilumina y lo amplía. Su monumental conocimiento del mundillo taurino no excluye la picaresca, pero prefiere la historia que transcurre por los caminos más ortodoxos.

Cree que el público ha ido evolucionando hacia una mayor benevolencia con las figuras y más censura a los toreros modestos. Las figuras tienen actualmente una imagen que no varía apenas con los éxitos o la falta de ellos y por eso se pueden hacer los carteles de las ferias casi a principio de temporada. Eso no facilita la renovación de los carteles ni la aparición de nuevos valores.
Rafael Ortega, artífice del toreo puro, fue apoderado por los Lozano

Los Lozano, Pablo, Eduardo y José Luis han apoderado a Rafael Ortega, Curro Romero en su primera época, Palomo Linares, Manzanares padre o Espartaco entre muchos otros, además de los que ha llevado su cuarto hermano, Manolo, que ha sido siempre más independiente y que actualmente apodera a Morante. José Luis dice que los empresarios si apoderan a un torero tiene que ser uno grande, porque si no se ve metido en una maraña de compromisos que le dificultan su labor.
Domingo Ortega y Antonio Bienvenida en la película Tarde de toros

Su torero de referencia ha sido Domingo Ortega a quien tiene como el canon del toreo y afirma que Manolete era una grandísima figura pero que torear con la muleta retrasada no es torear. Deja ahí una jugosa sentencia que no se puede desarrollar cabalmente en el estrecho marco de una Tertulia, pero en la que coincide con la mayoría de sus asistentes.

Hace una distinción entre las figuras y los que mejor torean que no siempre son los mismos, distribuyendo los méritos entre ellos. Las figuras aguantan el peso y tirón de la temporada, mientras los que torean mejor son más propensos a espaciar sus actuaciones y asumir menos responsabilidades y pone como ejemplo a Luis Miguel y Ordóñez, pero cualquiera puede hacer las extrapolaciones a diversas épocas del toreo, incluida la actual.

Luis Miguel Dominguín y Antonio Ordóñez dando la vuelta al ruedo 
con Juan Pedro Domecq en la Malagueta el año 59, 
que Hemingway noveló como "El verano sangriento"

Aunque estaban en el ambiente taurino de toda la vida, pues ya su abuelo fue quien compró la ganadería del Duque de Veragua que después vendería al primer  Juan Pedro Domecq ganadero, su inicio como empresarios se debió a un ofrecimiento de Antonio Bienvenida, para organizar una corrida en Baeza junto con Pablo Lozano como matador. Se hicieron empresa para ello y vieron buenos resultados, después ya no han parado.
Dirigieron Madrid en la última época importante, los gloriosos 90, después de que Manolo Chopera pusiera Madrid en órbita en los 80 y antes de la decadencia de los Choperita. Impulsaron la transmisión de toda la feria por Canal+, bandearon el cambio político de la administración de la Comunidad de Madrid del PSOE al PP llevándose bien con ambos y no levantaron grandes polémicas con los aficionados, pues fueron los años de César Rincón, Joselito y Ponce y la fulgurante aparición de José Tomás, la última edad dorada del toreo. Da las cifras de espectadores que dejó en Las Ventas, que afirma superaban mucho a las que dejó Chopera.
Enrique Ponce y José Miguel Arroyo "Joselito"
en Las Ventas el 23 de mayo de 1996
en la conocida como "corrida de los quites"

La decadencia actual la nota, entre otras cosas en la práctica desaparición de los pequeños empresarios. La última asamblea de ANOET, dice, la celebramos en un salón del Wellington, pues éramos dos docenas, pero en los años 80 siendo presidente Chopera y José Luis Lozano vicepresidente, tuvieron que alquilar un teatro pues asistían más de trescientos empresarios. Estos pequeños empresarios debían de montar corridas del gusto de los espectadores y aficionados para defender su negocio, mientras que ahora entre dos docenas de empresarios hay menos competencia.
Finca "El Cortijillo" en Urda, Toledo

La ganadería de Alcurrucén y sus derivaciones de El Cortijillo y Hermanos Lozano, les han dado muchos éxitos y reconocimientos, pues está en las grandes ferias y no desagrada a los aficionados. Para él, Jabatillo, el toro que lidió Sebastián Castella en la feria del 2015, es el toro más bravo que ha visto. Podrá haberlos iguales pero no mejores, afirma rotundo. Al comentario que se le hace de que hay un Alcurrucén para figuras y otro, más encastado, más del gusto de los aficionados, dice que la ganadería es muy larga y que siempre apostar por un toro en concreto es complicado y tiene mucho margen de error. Afirma que las figuras torean su ganadería en Madrid o  en alguna gran feria, pero no les gusta para hacer la temporada. 
Jabatillo lidiado por Sebastian Castella el 27 de mayo de 2015.
Vuelta al ruedo al toro y dos orejas para el matador

La ganadería es muy larga, a pesar de que la han reducido por la crisis, acorde con todo el sector, suman entre los tres hierros casi 1.000 vacas de vientre, que opina es la mejor defensa para una ganadería, pues les permite mantener un núcleo estable y hacer variaciones buscando características. Lo que no le gustaría es ser un “ganadero minoritario” dice jugando con la definición tan en boga últimamente. La conocida reata de los “músicos” en la ganadería no es su preferida, a pesar de ser muy celebrada, dice que es muy larga y por eso salen muchos toros buenos, pero que sus familias preferidas son las de los “afanosos” y los “rompepuertas”, a las que, sin duda estaremos atentos cuando aparezcan.
José Luis Lozano firmando un recuerdo
para la Tertulia de Jordán

Ganadero, apoderado, empresario, ha recorrido los últimos sesenta años del toreo en el meollo del mismo. No se ha dedicado a otros negocios, tan habituales entre otros grandes empresarios taurinos, sino solamente a los toros. Sabe criticar con suavidad y contundencia y afirmar sus ideas con serenidad y claridad. Habla sin resguardarse, pero sabe callar cuando puede afectar a otros y no hay manera de que comente la controvertida situación de los actuales gestores de Las Ventas sobre la que tantos rumores han corrido teniéndoles, precisamente, a los Lozano como parte de ellos.
Una parte de la mejor historia del toreo ha pasado por la familia Lozano y una comida no da, ni mucho menos, para contarla, pero sí para hacer un repaso por algunos de sus principales hitos.

Fotografías de José Luis Lozano y su ganadería, de Andrew Moore


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si