Ir al contenido principal

LOS HOMBRES Y LOS ANIMALES EN SU SITIO


José Manuel Errasti, profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo, empezó su intervención contando, que en el marco de su actividad docente, a los alumnos que inician sus estudios en la Facultad, suele hacerles una batería de preguntas en cuestionario escrito, en la que hace una docena de años introdujo la siguiente pregunta: “En una corrida de toros, quien le gustaría que muriera: ¿el toro o el torero?”. Para su sorpresa, más de las dos terceras partes de los alumnos contestaron que el que les gustaría que muriera era el torero. Desde aquel primer año el porcentaje de alumnos que creen que el que debe morir es el torero, ha ido aumentando hasta situarse cerca del 90%.
La primera mesa del Simposio moderada por François Zumbiehl
en la Sala Europa del Senado de España

Brutal información que explica la deriva social, puesto que lo que indica es que lo que vale es la vida, y esta es igual en el caso de un animal que de una persona, y puesto que es la persona la que mata, debe ser castigada por su acción con la pérdida de su vida para que no quite otra. Hay muchas más implicaciones sociales terribles, como la importancia que se concede a los sentimientos como elemento juzgador que anula la reflexión y por ende la base de la organización social.
Carátula del programa que informa de los participantes 
en las 4 mesas redondas, una ponencia y la presentación

Esta era la primera intervención del I SIMPOSIO INTERNACIONAL Los hombres y los animales: Un debate de sociedad y una cuestión de derechos, que sobrevoló todas las intervenciones de la mañana en la Sala Europa del Senado de España. Algunas tan potentes como la del profesor Francis Wolf quien planteó como los animales son los nuevos sujetos de la liberación política en el siglo XXI, ocupando un lugar que en la última mitad del siglo pasado estuvo protagonizado por las minorías nacionales, los pueblos bajo dominación imperialista o los explotados en las sociedades industriales. Tesis que desarrolla en su último libro Tres utopías contemporáneas. Otras tan militantes como la del matador de toros André Viard, el gran defensor de las corridas de toros contra los movimientos abolicionistas y alguna tan interesante como la del profesor de la Universidad de Sevilla Juan Antonio Carrillo Donaire que pide la protección de las corridas de toros como hechos culturales de minorías, que tendría un encaje legal más amplio que la actual Ley de protección de la Tauromaquia.
En la pausa de la comida con François Zumbiehl
Foto de Muriel Feiner

El Simposio continuó en sesiones de tarde a las que no pude asistir y que prometían importantes intervenciones como la del periodista Rubén Amón, el catedrático de Filosofía Víctor Gómez Pin o el chef Mario Sandoval entre muchas otras.
En la entrada de la sala Europa con Javier Sanz
Foto de Juan Salazar

Interesante iniciativa este Simposio, presidido por el ex-senador del PSOE Miguel Cid Cebrián, que debería tener trascendencia mediática y continuidad, para seguir debatiendo y haciendo propuestas sociales, sobre una cuestión que no sólo afecta a las corridas de toros y a numerosas actividades con animales como la caza, las carreras de caballos o la misma tenencia de mascotas, sino a la propia alimentación y lo que es más importante, al futuro de las relaciones sociales. Además de ir sumando esfuerzos y voluntades, alguna tan importante como la Fundación Toro de Lidia, tan interesada en la defensa del sector taurino para el que ha puesto en marcha numerosas iniciativas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si