Ir al contenido principal

LA GLOBALIZACIÓN EN EL TOREO SE MANIFIESTA EN LA UNIFORMIDAD DEL TORO. LUIS FRANCISCO ESPLÁ EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Luis Francisco Esplá se prodiga poco, desde luego menos de lo que le demandaríamos los aficionados, que sabemos que es un estupendo conversador que maneja con la soltura que da el conocimiento, conceptos taurinos y artísticos que tienen la virtud de abrir nuevos espacios de percepción y entendimiento sobre la fiesta de los toros.
Luis Francisco Esplá en la Tertulia de Jordán

Dice ser un hombre de campo, tanto por su formación en su adolescencia y primera juventud en la finca paterna en Jaén, como su residencia actual en su finca de un recóndito pueblo de la sierra de Alicante, lo que no le impide estar en las actividades culturales y artísticas, que siempre giran alrededor de las ciudades.
La despedida de L F Esplá el 5 de junio de 2009,
fue un brillante cierre de una gran y larga carrera, 
con el toro Beato de Victoriano del Río

Se establece una comparación, inevitable, entre el momento actual de la fiesta y el de momentos anteriores, que en su experiencia llegan hasta su niñez en compañía de su padre. La falta de variedad, la uniformización del gusto, que ha tenido un revulsivo en estas ferias de Sevilla y Madrid con la aparición del relevo personificado por Pablo Aguado y Roca Rey, lo relaciona con el reflejo de la globalización social en la tauromaquia que tiende a estandarizar los toros, las faenas y el gusto del público.
L F Esplá explica con claridad y conocimiento 
su concepto del toreo

La búsqueda de la bravura noble y uniforme del toro actual hace perder una característica importante del toro de lidia que define como la animalidad, que no es otra que una cierta imprevisibilidad de la que forma parte la mansedumbre, a la que define como un instinto de defensa del toro, pues sin ese punto de mansedumbre el toro se dejaría matar en el caballo de picar. La casi pérdida de la importancia de los terrenos en la plaza es otra consecuencia de esa uniformidad del toro. Esa diferencia de terrenos y querencias del toro que el mostraba tan bien en el tercio de banderillas.
Beber en las fuentes clásicas 
para tener un toreo airoso

Cree que Pablo Aguado representa la recuperación de una tauromaquia antigua, con referencias en Pepín Martín Vázquez y Pepe Luis, ahogada por los clichés que se habían impuesto como norma en estos últimos años. El mismo se reconoce en ese concepto de tauromaquia ligera, casi alada para el espectador, aunque no deja sus referencias de Joselito en sus películas antiguas.
En la suerte de banderillas mostró la importancia de 
querencias y terrenos para la lidia

Como artista plástico que es, defiende la dimensión artística del toreo que además trabaja con un material, el toro, que le pone problemas y condiciona su resultado. Reflexiona y trabaja sobre la composición de la forma del cuerpo y cree que la base del toreo está en la cadera que ordena el movimiento del torero. La estabilidad del cuerpo la da el asentamiento de la cadera que proporciona la naturalidad del pase. Discute la importancia de cargar la suerte pues dice que hace los pases menos elásticos y, por tanto, más envarados y menos plásticos. Además defiende que la conferencia de Domingo Ortega en el Ateneo de Madrid en 1950, donde se da a cargar la suerte la importancia canónica, es una conferencia escrita en contra del toreo de Manolete recientemente fallecido, como en su momento afirmó Pepe Alameda.
Integrado en la situación actual de la fiesta
mantiene su independencia de criterio y su interés artístico

Sintió la muerte de Joaquín Vidal que además le quitó de haberle podido tratar, pues el gran crítico taurino no gustaba de tratar con toreros en activo y apenas se conocieron, siendo Vidal un gran defensor de su concepto del toreo.
Citando a recibir con distancia en Madrid,
 una gran imagen clásica

Muchos temas pasaron por la mesa, como la difícil situación social de las corridas de toros, en la que coincide con la necesidad de no ligar la fiesta con ninguna opción política y la perplejidad ante la identificación de la fiesta con la derecha. No está ajeno a las expectativas de regeneración y difusión cultural de la tauromaquia y, en fin, en una situación similar a la que mantuvo estando en activo, está integrado en la situación actual de la fiesta pero mantiene una cierta distancia, que le posibilita esa independencia de criterio, que hace sus opiniones interesantes y singulares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...