Ir al contenido principal

LA GLOBALIZACIÓN EN EL TOREO SE MANIFIESTA EN LA UNIFORMIDAD DEL TORO. LUIS FRANCISCO ESPLÁ EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Luis Francisco Esplá se prodiga poco, desde luego menos de lo que le demandaríamos los aficionados, que sabemos que es un estupendo conversador que maneja con la soltura que da el conocimiento, conceptos taurinos y artísticos que tienen la virtud de abrir nuevos espacios de percepción y entendimiento sobre la fiesta de los toros.
Luis Francisco Esplá en la Tertulia de Jordán

Dice ser un hombre de campo, tanto por su formación en su adolescencia y primera juventud en la finca paterna en Jaén, como su residencia actual en su finca de un recóndito pueblo de la sierra de Alicante, lo que no le impide estar en las actividades culturales y artísticas, que siempre giran alrededor de las ciudades.
La despedida de L F Esplá el 5 de junio de 2009,
fue un brillante cierre de una gran y larga carrera, 
con el toro Beato de Victoriano del Río

Se establece una comparación, inevitable, entre el momento actual de la fiesta y el de momentos anteriores, que en su experiencia llegan hasta su niñez en compañía de su padre. La falta de variedad, la uniformización del gusto, que ha tenido un revulsivo en estas ferias de Sevilla y Madrid con la aparición del relevo personificado por Pablo Aguado y Roca Rey, lo relaciona con el reflejo de la globalización social en la tauromaquia que tiende a estandarizar los toros, las faenas y el gusto del público.
L F Esplá explica con claridad y conocimiento 
su concepto del toreo

La búsqueda de la bravura noble y uniforme del toro actual hace perder una característica importante del toro de lidia que define como la animalidad, que no es otra que una cierta imprevisibilidad de la que forma parte la mansedumbre, a la que define como un instinto de defensa del toro, pues sin ese punto de mansedumbre el toro se dejaría matar en el caballo de picar. La casi pérdida de la importancia de los terrenos en la plaza es otra consecuencia de esa uniformidad del toro. Esa diferencia de terrenos y querencias del toro que el mostraba tan bien en el tercio de banderillas.
Beber en las fuentes clásicas 
para tener un toreo airoso

Cree que Pablo Aguado representa la recuperación de una tauromaquia antigua, con referencias en Pepín Martín Vázquez y Pepe Luis, ahogada por los clichés que se habían impuesto como norma en estos últimos años. El mismo se reconoce en ese concepto de tauromaquia ligera, casi alada para el espectador, aunque no deja sus referencias de Joselito en sus películas antiguas.
En la suerte de banderillas mostró la importancia de 
querencias y terrenos para la lidia

Como artista plástico que es, defiende la dimensión artística del toreo que además trabaja con un material, el toro, que le pone problemas y condiciona su resultado. Reflexiona y trabaja sobre la composición de la forma del cuerpo y cree que la base del toreo está en la cadera que ordena el movimiento del torero. La estabilidad del cuerpo la da el asentamiento de la cadera que proporciona la naturalidad del pase. Discute la importancia de cargar la suerte pues dice que hace los pases menos elásticos y, por tanto, más envarados y menos plásticos. Además defiende que la conferencia de Domingo Ortega en el Ateneo de Madrid en 1950, donde se da a cargar la suerte la importancia canónica, es una conferencia escrita en contra del toreo de Manolete recientemente fallecido, como en su momento afirmó Pepe Alameda.
Integrado en la situación actual de la fiesta
mantiene su independencia de criterio y su interés artístico

Sintió la muerte de Joaquín Vidal que además le quitó de haberle podido tratar, pues el gran crítico taurino no gustaba de tratar con toreros en activo y apenas se conocieron, siendo Vidal un gran defensor de su concepto del toreo.
Citando a recibir con distancia en Madrid,
 una gran imagen clásica

Muchos temas pasaron por la mesa, como la difícil situación social de las corridas de toros, en la que coincide con la necesidad de no ligar la fiesta con ninguna opción política y la perplejidad ante la identificación de la fiesta con la derecha. No está ajeno a las expectativas de regeneración y difusión cultural de la tauromaquia y, en fin, en una situación similar a la que mantuvo estando en activo, está integrado en la situación actual de la fiesta pero mantiene una cierta distancia, que le posibilita esa independencia de criterio, que hace sus opiniones interesantes y singulares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad