Ir al contenido principal

LA CASTA DE ALBASERRADA MARCA EL FUTURO DE LA FIESTA.

Las tres corridas de Albaserrada han sido un muestrario de la casta brava y el irrenunciable interés y necesidad de la misma para el futuro de la corrida de toros.
Sin entrar en definiciones completas y complejas, la casta es lo que se separa de la docilidad. Acompañará o no a la bravura, pero permite fijar el carácter del toro de lidia.
La singularidad de la corrida de toros estriba en el dominio de la imprevisibilidad de la embestida del toro y la creación de la belleza en ese dominio, que para su creación el artista pone en riesgo su vida. Esa singularidad es, probablemente, lo que la marca como un espectáculo radicalmente moderno y la justificación de su persistencia. Como dice Luis Francisco Esplá: “No hay ningún otro material artístico que ponga problemas al artista”.



Fernando Robleño, Gómez del Pilar y Ángel Sánchez,
lidiaron con brillantez y exposición una encastada,
interesante y fiera corrida de José Escolar


Me declaro totalmente contrario a la previsibilidad, a la nobleza como la cúspide de la bravura y creo que la supervivencia y el interés de la corrida de toros está en el riesgo real y no sólo teórico, que es salvado por el conocimiento y valor del matador de toros. No está en las formas, por bellas que sean si éstas no son creadas delante de un toro con casta y por tanto con problemas que resolver.
Las corridas de Albaserrada han permitido ver las distintas maneras de comportarse con los toros, con sus problemas y sus bondades y todas se han resuelto teniendo que tirar de valor y conocimiento, sin que eso haya evitado los riesgos. No ha sido el mayor problema para los toreros el riesgo físico que lo han sufrido en su carne, especialmente Manuel Escribano y Román, también está el riesgo profesional, la cotización de su futuro, que sube y baja con relación a su manera de comportase y resolver la lidia. Si el toro es previsible el escalafón también lo es.


Emilio de Justó brilló con el toro más bravo de 
una complicada corrida de Victorino, 
mientras Octavio Chacón y Daniel Luque
no llegaron a entenderse con el 4º y el 2º de la tarde 

Roca Rey no ha podido dar el golpe de autoridad que se esperaba y posiblemente no vuelva a encontrarse con frecuencia con estas divisas exigentes y eso perderemos los aficionados en nuestro disfrute y el matador en su gloria, aunque quizá no en su cotización.
Román, con cuyo valor hemos disfrutado en la plaza y Emilio de Justo, también Gómez del Pilar, han salido reforzados, aunque no se librarán del encasillamiento de las corridas duras. El resto no han mejorado su cotización e incluso algunos como Octavio Chacón y Ángel Sánchez han registrado una pérdida de interés.

Román hizo una faena de decisión y conocimiento,
con desprecio del riesgo, que remató con una emocionante estocada 
de las mismas características de la faena

En fin, movimientos en el aprecio de muchos aficionados, que han sabido valorar a los toreros en función de las dificultades de los toros a los que se enfrentaron y que muestran cómo se movería el escalafón si los toros tuvieran los problemas y las virtudes de la casta.

Roca Rey hizo su toreo de quietud y mano baja
al toro más noble del serial de Albaserrada

Por eso es irrenunciable la casta de los toros y por eso Albaserrada marca el futuro de la corrida de toros, que debe separarse de la previsibilidad, de la búsqueda de la máxima docilidad del toro que permite empezar las faenas una y otra vez sin que los toros hayan aprendido de los errores de los matadores, que la máxima aspiración no sea la duración de la faena de muleta en interminables series sin dominio ni interés y que se haga realidad en las corridas de feria, que la singularidad de la corrida de toros consiste en ser un espectáculo donde el riesgo del artista está presente y donde triunfar sin riesgo es triunfar sin gloria. 

Fiereza
Sevillano-68 de José Escolar

Bravura
Director-66 de Victorino Martín

Nobleza
Madroñito-81 de Adolfo Martín

Fiereza, bravura y nobleza son tres complementos de la casta

Fotografías de Andrew Moore



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si