Ir al contenido principal

ESCRIBIR ES TOREAR. JORGE F. HERNÁNDEZ EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Un escritor que intenta que cada frase suya sea equiparable a un lance de capote. Un aficionado que vive las faenas de una corrida como poesías que van tomando forma a cada pase de muleta. Un novillero que probó suerte en más de una docena de novilladas y prefirió perseguir su destino en las letras. Todo eso y más es Jorge F. Hernández, agregado cultural de México en España y director del Instituto de México en Madrid. Columnista del diario EL PAÍS, ha publicado cuatro novelas y varias recopilaciones de cuentos, ensayos y crónicas.
Jorge F. Hernández en la Tertulia de Jordán, 
que se celebra en Casa Salvador

Su amena conversación salta en lo literario y en lo taurino entre España y México. Nueva España como recuerda, valorando el positivo mestizaje colonial del que procede su país. Mestizaje biológico, cultural, político y hasta anímico, espejo transatlántico de ida y vuelta, que atañe tanto a México como a España, llega a decir en sus ensayos publicados con el título de Réquiem taurino.
Jorge F. Hernández 
hace gala de un cálido sentido del humor

Aunque mantiene un cierto pesimismo sobre el futuro de las corridas de toros, lo reviste de un ropaje de optimista bien informado, que por lo demás impregna toda su charla. Su hablar es suave, cálido, provisto de embeleso, los mismos adjetivos que utiliza para definir la embestida del toro mexicano y sus pesimistas previsiones del futuro cercano de la plaza México no destilan amargura o rabia, sino claro análisis. Ve un lento empeoramiento en la asistencia del público a la México, pero entrevé que la inacción para revertir la situación quizá esté propiciada por intereses inmobiliarios, como ya ha pasado con el cercano estadio de fútbol Azul que se encamina hacia un centro residencial y de ocio.
La nota de optimismo la pone en la posible aparición de un torero que a modo de José Tomás en México, César Rincón en Colombia o Roca Rey en Perú, puedan dar un tirón de la fiesta y del torero como héroe.
La Emperatriz de Lavapiés fue finalista del
Premio de Novela Alfaguara en 1998

Disfruta con la naturalidad en el toreo y cree que el toro mexicano la propicia, ese toro que dice que hay que picar para que saque la calidad. Nos recuerda que en México no existen las novilladas sin picadores y aunque a los toros mexicanos no se les pique mucho, es la vara la que posibilita la entrega del novillo y del toro.


Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Conoce a los toreros de las grandes dinastías mexicanas como los Silveti y los Armillitas (Espinosa de apellido) y habla de la necesidad de que México tenga un renacer con toreros de la categoría de Gaona, Garza, Silverio, Freg, Martínez y tantos otros.
Entre el ensayo y el cuento en prosa poética,
habla de su visión de la vida y la tauromaquia

Amante de la naturalidad y la elegancia, en la plaza como en su prosa, recuerda en la conversación a Pablo Aguado y sus actuaciones en Sevilla y Madrid y menciona a un torero de allá, José Mauricio, quien le ha generado similar esperanza, en otro ejemplo del intercambio de ida y vuelta que le gusta.

Fotos de Andrew Moore

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si