Ir al contenido principal

TERTULIA TAURINA CON EL TORERO CATALÁN LUIS BARCELÓ


Antonio J. Pradel, director de la interesante revista Minotauro que edita la Peña Antoñete del Club Matador, estuvo en la segunda de las conferencias que la Peña Taurina "Los de José y Juan" dedica a la figura de Joselito y luego nos acompañó en la comida que ofrecemos a los invitados y en la que estuvieron Marilén y Luis Barceló. Tras la charla que, durante la comida, mantuvimos con los invitados, le pedí una entrada que glosara el ramillete de ideas que  aportaron.

El pasado sábado 8 de febrero, en la sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas, tuvimos la oportunidad de asistir a la segunda de las cinco conferencias programadas dentro del LXIII Ciclo organizado por la Peña Taurina “Los de José y Juan”. En esta ocasión, y bajo el sugerente título “Homenaje a Joselito. Recuerdos y Evocaciones”, se reunieron en la mesa redonda para hablar de Gallito Antonio Ruiz de Alda, descendiente de la familia Gómez Ortega; Carlos Gil, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Talavera; Gonzalo Redondo, Primer Teniente de Alcalde de Alcázar de San Juan; y Marilén Barceló, concejal del Ayuntamiento de Barcelona, escritora taurina e hija de torero. El acto estuvo presentado por Andrés de Miguel y Mariano Chicharro.

Siempre resulta gratificante y emocionante volver evocar una vez más la figura de un mito del torero como Joselito el Gallo, pero en este caso, además, se trata de un deber por parte de la afición taurina en el año en que se conmemora la trágica muerte del gran torero en Talavera de la Reina. Y desde Talavera trajeron a Madrid el cartel que el Ayuntamiento talaverano ha diseñado como presentación y reclamo del Centenario; hay que señalar que en ese cartel (muy bonito, por cierto, a nivel de diseño, imagen y color) destacan unas palabras que, aunque bienintencionadas, sin duda llevan a un malentendido.

“Joselito el Gallo. 100 años, 1920-2010. Talavera de la Reina. La muerte de un mito”. Pero, ¿no se trataría justamente de lo contrario? ¿Acaso “el mito Joselito” no nació, precisamente, en Talavera? Lo que se conmemora en este Año Joselito son dos cosas que, aunque muy diferentes, van unidas inevitablemente la una a la otra: por un lado, la muerte del torero en la plaza a consecuencia de la cornada del toro Bailaor, y, como consecuencia de esta tragedia, el nacimiento de un mito. En Talavera muere el hombre, se vela el cadáver del torero de cuerpo presente, pero, al mismo tiempo, nace el mito. Quizás en este año de conmemoración se debería incidir en este hecho: cien años después seguimos reivindicando aquella mítica figura casi, casi como si fuera contemporáneo nuestro. Esto es lo que hay que celebrar, que el mito (y su tauromaquia) sigue vivo.
Cartel de la conmemoración del Centenario Joselito
del Ayuntamiento de Talavera de la Reina

El sábado pasado también tuvimos ocasión de celebrar que entre los asistentes a la conferencia se encontraba un matador de toros. Para venir a Madrid, Marilén Barceló tuvo el acierto de hacerse acompañar por su padre, Luis Barceló, torero catalán que tomó la alternativa en 1968 en una plaza que hoy permanece clausurada por obra y gracia de la intransigencia y el fanatismo prohibicionista: la Monumental de Barcelona, cuyo bautizo inaugural estuvo apadrinado, precisamente, por el gran Joselito el Gallo.

En la comida y tertulia posterior tuvimos la fortuna de contar con la presencia de Marilén y su padre, Luis. Tanto la comida como la tertulia fueron, ambas, muy sabrosas. De los toreros veteranos que ya no están en activo, siempre me han llamado la atención dos cosas principalmente: su lucidez y claridad a la hora de decir lo que piensan, y su tensión física, que, como muy acertadamente señalaba el filósofo Víctor Gómez Pin en su libro “La escuela más sobria de la vida”, tiene que ver con el ejercicio de enfrentarse cara a cara con la muerte y hacerlo bajo unos estrictos parámetros éticos, antes que estéticos. Como recordaba Marilén Barceló, el torero, una vez retirado de los ruedos, sigue toreando en su cabeza, aunque pasen muchos años sin estar delante de la cara del toro. Y esta tensión la manifiestan por medio de un estado de alerta permanente y de una tensión física evidente que les hace, como en este caso, parecer más jóvenes de lo que son.

En la tertulia con Luis Barceló pudimos comprobar que el ejercicio de la tauromaquia dota a estos hombres (aquellos que se han puesto delante de la cara de un toro) de un saber estar especial que no se encuentra fácilemnte en ningún otro gremio. Su hija Marilén lo explicó perfectamente desde el punto de vista de una profesional de la psicología; en el caso de los matadores de toros, la vinculación entre la profesión y la identidad personal del individuo es total. “Siguen dando pases a un coche que pasa por la calle mucho tiempo después de retirarse”. Y desde esta profunda interiorización de lo que hacen y lo que son, los toreros, por regla general, hablan muy claro.
El matador de toros Luis Barceló
en la comida con Los de José y Juan
Foto de Santiago Bello

Para Luis Barceló el toro, desde que sale al ruedo, es como un libro abierto. El torero no tiene más que leerlo para entender lo que el toro le dice. La dificultad está en mantener la cabeza despejada y los nervios templados para ser capaz de “leer al toro”.
—Hay ocasiones en que el aficionado en el tendido es capaz de desentrañar y leer al toro mucho antes y mucho mejor que el torero. Se le planteó al torero catalán por parte de un tertuliano.
—Claro, es que la dificultad de verdad está en ser capaz de hacerlo en la arena, al mismo nivel que el toro— matizó Barceló. Y es que para apreciar los innumerables matices en una corrida hay que ponerse en la piel del matador al mismo tiempo que se valoran las cualidades del toro.

Y eso que hoy sale un toro que embiste como nunca antes en la historia de la tauromaquia. Toros que ya de salida embisten humillados, colocando la cabeza, abriéndose y yéndose muy largo. “A ese toro no hay que poderle”, señaló Luis Barceló. A ese toro hay que torearlo lo mejor posible para estar a su altura, cosa que tampoco es fácil. El miedo, según el torero catalán, muchas veces no se siente respecto al toro; el miedo muchas veces es miedo a no estar a la altura de las circunstancias y que el público se dé cuenta.

—Maestro, ¿no cree usted que hay algunos toreros que se tren la faena perfectamente pensada desde el hotel y ejecutan la faena tal y como la llevan diseñada de antemano?
—No lo creo. Eso no es posible, entre otras cosas, porque el toro es imprevisible. Es más, también hay espectadores que van a la plaza con el prejuicio hecho de antemano.
Luis Barceló, novillero en Getafe 1966

En este sentido, Luis Barceló habló de la importancia que para un torero tiene el conocimiento del animal. Y señaló dos casos, según él paradigmáticos, de toreros que tenían un conocimiento profundo del toro: Dámaso González y Ruiz Miguel. Hablando de toreros, Luis Barceló definió a Antonio Bienvenida como un “aristócrata del torero” y a Chamaco (padre) como un “genio”, recordando los años triunfales del torero en Barcelona. En este amplio espectro, a Luis Barceló parecen caberle muchos toreros en la cabeza, valorando siempre su actuación en función del toro que tienen delante. Porque aquí, lo fundamental ha sido siempre, es y será el toro. En cualquier caso, es digno de destacar que Barceló no habla mal de ningún compañero, aunque algunos contertulios intentan tirarle de la lengua. La elegancia se manifiesta no solo en el porte.

Recordó Luis Barceló una época en la que a Victorino no le quería torear sus toros nadie, y cómo despuntó esta ganadería en la Plaza de Las Ventas antes incluso de la famosa “Corrida del Siglo” del año 1982. Hoy los gustos parecen haber cambiado, y ganaderías más “comerciales” ganan cada vez más espacios en los carteles de la Plaza de Madrid desde hace ya algunos años. Y una vez más señala Luis Barceló: “Como embisten algunos toros hoy no se ha visto nunca en la historia del toreo”. Pero eso no quiere decir que sea fácil estar delante de ellos, ni mucho menos; la dificultad radica en estar a la altura de esas embestidas.

Por último, una reivindicación que, de forma explícita, quiso hacer el torero catalán. Según Luis Barceló, a Domingo Ortega no se le ha hecho justicia, o al menos no se le ha hecho justicia en la medida que lo merece su calidad como extraordinario matador de toros.

En un momento determinado, le preguntaron a Marilén Barceló cómo se podría potenciar la Fiesta en esta época tan a la contra de los Toros. Según la concejal del Ayuntamiento de Barcelona, acostumbrada a lidiar en tierra hostil para la tauromaquia, lo que hay que hacer es “explicar mejor los valores que lleva implícitos la Fiesta de los Toros”. Pues bien, la charla con su padre, Luis Barceló, fue un perfecto ejemplo de este tipo de explicaciones que son tan necesarias para cambiar el estado de opinión tan generalizado actualmente contra la Fiesta desde muchos medios de comunicación. Como dijo en su día José Tomás en la presentación del libro Diálogo con Navegante: “Lo que hacen falta no son más defensas de la Fiesta, sino buenas explicaciones”. Pues eso es lo que nos dio el otro día Luis Barceló. Gracias, Maestro.

Antonio J. Pradel

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si