Ir al contenido principal

LOS DE JOSÉ Y JUAN EN EL CLUB TAURIN DE PARIS, EN EL CENTENARIO JOSELITO

Invitado por el Club Taurin de Paris, para hablar de la conmemoración del Centenario de la muerte de Joselito, mi intervención, además de hacer una somera presentación de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, trató acerca de la importancia de su actitud de Joselito en la adecuación, organización y difusión de las corridas de toros. En el coloquio posterior hablamos de la perspectiva del toreo clásico y del papel de Gallito en su desarrollo, además de las características históricas del público de Madrid.
El argumento de la charla fue traducido al francés por Georges Marcillac y Araceli Guillaume-Alonso estuvo siempre al quite de mi modesto conocimiento del idioma francés.
Salvados por unas horas del aumento de las medidas de seguridad por el coronavirus, el Centenario Gallito estuvo también presente entre los magníficos aficionados del prestigioso Club Taurin de Paris. Al coloquio asistieron más de 50 aficionados entre los que estaba el filósofo Francis Wolff, Patrick Guillaume, Emmanuel Burlet "Manolo" y Chantal de Blignieres, nieta del Vizconde de La Casiniere, quien fue socio de Los de José y Juan y del Club Taurin de Paris, condición que también compartieron Claude Popelin y actualmente François Zumbiehl.

Un momento del coloquio.
En la mesa con Jean-Pierre Hédoin, presidente del Club
y Araceli Guillaume-Alonso, catedrática de la Sorbonne

Este es el texto resumen de mi intervención

La Peña Taurina Los de José y Juan de la que soy presidente, está fundada en 1951 y  tiene por objetivo la defensa del toreo clásico que se fija en la llamada Edad de oro del toreo, durante la que tuvo lugar la competencia en los ruedos entre dos toreros tan distintos y tan importantes que han marcado la evolución del toreo posterior a ellos.
La Peña siempre ha tenido una perspectiva intelectual y cultural en la defensa de la tauromaquia como corresponde  a sus fundadores entre los que puedo nombrar a Adolfo y Luis Bollaín, autores de libros importantes como El Toreo u Hoy se torea peor que nunca o Luis Fernández Salcedo autor de los imprescindibles Cuentos del viejo mayoral. Actualmente forman parte de los 50 socios que somos, cuyo número no se puede superar, Andrés Amorós, gran ensayista y crítico taurino y el conocido por todos ustedes François Zumbiehl.
Portadilla del texto de la conferencia

Joselito y Belmonte representan el clasicismo desde dos perspectivas distintas. Joselito es el torero que encarna la evolución del toreo, el torero lógico, el que hace faenas a todos los toros y encarna la perfección, la belleza, lo apolíneo. Juan es el torero que sorprende, innovador, el torero mágico, que encarna lo incomprensible, lo inefable, el exceso, lo dionisíaco.
Este año 2020 conmemoramos el centenario de la muerte de Joselito en Talavera de la Reina y de él vamos a hablar.
Sé que hay grandes aficionados que conocen bien la importancia de Joselito y su papel en la historia, pero supongo que habrá algunos que les guste profundizar en ese conocimiento. Por ello mi propuesta en esta charla sería que realizáramos, entre todos, un gran cuadro con su vida, sus aportaciones al toreo y su importancia actual. Yo haré un esbozo de su figura con las ideas que creo más importantes y luego con las aportaciones de todos vamos rellenando ese gran cuadro.
El texto de la conferencia Pag.2 

Antes de hablar de sus aportaciones me interesa comentar que es un torero de dinastía. Su padre Fernando Gómez El Gallo, comenzó de banderillero en la época de Lagartijo y Frascuelo con quienes alternó a gran nivel después de tomar la alternativa. Llevó en su propia cuadrilla a Guerrita, lo que da idea de su importancia. Su hermano Rafael El Gallo, el Divino calvo, fue el gran torero mágico de la historia, su otro hermano Fernando, también torero, fue un gran Think Tank taurino que inventaba suertes e innovaciones, de quien aprendió mucho Joselito. Sus tres hermanas se casaron con toreros, Martín Vázquez, Sánchez Mejías y El Cuco.
Joselito sólo se dedica al toreo y desde sus inicios es saludado como un grande del toreo, agrada como becerrista, sorprende como novillero y es saludado como gran torero desde su misma alternativa el 28 de septiembre de 1912 y cuya consagración definitiva será el 3 de julio de 1914 en la corrida de los 7 toros de Martínez en Madrid.
Es importante reseñar que Joselito es muy joven. Toma la alternativa con 17 años y muere con 25. La temprana edad ayuda a valorar su importancia.
El texto de la conferencia Pag 3

Voy a centrar su importancia en tres temas principales:
·        Ve la necesidad de mejorar el espectáculo, que se va orientando hacia una mayor importancia de las faenas de muleta, e influye en la selección del ganado hacia una bravura más depurada que dure más en la faena de muleta. Para ello organiza de una manera más racional la selección de la bravura.
·        Impulsa la creación de las plazas monumentales. Amplia El Sport de Barcelona y la convierte en la Monumental, crea la Monumental de Sevilla e inicia las gestiones de Las Ventas. Estas plazas no sólo aumentan la cantidad de gente sino que amplían la base social de los asistentes a las corridas, que se ponen al alcance de todos. El impacto de la Monumental de Sevilla hay que entenderlo sabiendo que tiene 24.000 localidades en una ciudad que en 1918 no llega a los 200.000 habitantes.
·        Da una gran importancia a los nuevos medios de difusión, en especial al naciente cinematógrafo. Joselito grabó su alternativa, su confirmación, la corrida de Martínez, otra de seis toros de Contreras en Valencia y numerosas faenas en Madrid, Sevilla, Zaragoza, Barcelona y más sitios. Prácticamente si contamos todos los minutos grabados en cine de toros desde la llegada de Alexander Promio, enviado de Lumiere Freres a España en 1896, hasta  la guerra Civil, la mitad de lo grabado es de Joselito. Entendió la importancia de los nuevos medios de comunicación en la difusión de las corridas de toros.
El texto de la conferencia Pag 4

En resumen un hombre joven, torero de dinastía que supo mejorar la calidad del espectáculo, amplió la base social de sus asistentes y gestionó los medios de comunicación adecuados para difundirla.
En definitiva difundió de una manera adecuada a la sociedad de su tiempo un espectáculo abierto a las mayorías sociales.
Este es, sin duda, el motivo por el que debemos conmemorar el centenario de la muerte de José Gómez Ortega “Gallito” en la plaza de Talavera de la Reina, porque fue capaz de elevar el arte de torear a la cumbre del clasicismo, como base para la renovación, consolidación y difusión de las corridas de toros. Todo ello con el completo compromiso personal con su arte, que le condujo, de manera sorprendente para sus seguidores, a su propia muerte en el ruedo.
Por eso conmemoramos su centenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad