Ir al contenido principal

ARTE PASADO POR AGUA (AGUADO)

La lluvia, el viento, la incomodidad, en fin, son malos consejeros para  paladear el toreo con gusto, pero las plazas de toros son así, al aire libre, con horarios inclementes para los inocentes espectadores y los maniáticos aficionados, que nos empeñamos en seguir en pos de la emocionante belleza del toreo, torrados por el sol, pasados por agua o ateridos por el frío que corresponde al día.

El cartel del arte, Morante, Ortega y Aguado movilizó a muchos aficionados, muchos más en proporción que espectadores, pues la ilusión manda más que la maldita experiencia, que nos dice que los toros de las corridas de artistas son una castaña infumable que de toros tienen, con suerte, el aspecto y en muchos casos ni eso.

El paseíllo media hora más tarde de la hora fijada, 
debido a la lluvia caida en el ruedo y quizá, en las taquillas

Los infumables, con trapío de toros salvo el quinto, que contradiciendo al dicho era malo y feo, además de ser el único cuatreño del día, correspondían al hierro del Duque de Veragua que hace casi cien años que se anuncian a nombre de los sucesivos Juan Pedro Domecq y proporcionan más sinsabores que alegrías.

Aguado cumplió con unas mínimas expectativas en una  corta y medida faena al sexto, al que más allá de los pases variados y adecuados que recetó al toro, ayudados por bajo a una mano, derechazos, alguno de gran clase, naturales y adornos, cambios de mano, molinetes e incluso se entretuvo en un precioso ki-ki-ri-kí delante del mismo Morante que quiere emular a Gallito. Más allá de los pases y la buena organización de la faena, señal de una cabeza también organizada, Aguado tiene la naturalidad. Esa naturalidad que tanto disfruto como aficionado, esa facilidad de hacer las cosas bien porque así tienen que ser, esa forma de estar delante del toro sin trasladar señales de esfuerzo al espectador. Grande Aguado aun con una faena que no fue de tocar las campanas, porque no lo era el toro.

Con Georges Marcillac, delante de la Falla de la calle Convento de Jerusalén

Ortega tiene una estética más densa, más apretada y menos fluida, pero no por ello menos interesante, dejó su sello en una serie de verónicas de recibo, únicos momento en el que admitían pases los toros antes de desfondarse. Morante sonríe, con eso vale por ahora, con haber perdido esa falsa gravedad tan habitual suya y de las figuras antes de la pandemia, que les hacía excesivamente pomposos y afectados y que confío que olviden al compás de la desaparición del Covid, que espero haya dejado sus últimos coletazos dejando la plaza medio vacía ante el cartel del arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad