Ir al contenido principal

LA FIESTA NO MANIFIESTA. LA TAUROMAQUIA DE YUCATÁN EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Una sorpresa apenas conocida a través de singulares noticias, habitualmente ligadas a cogidas o muertes en páginas perdidas de webs taurinas, Yucatán tiene una tauromaquia propia, ligada a costumbres populares y que discurre en paralelo a la tauromaquia más tradicional, que tiene representación en las ciudades más importantes de la península como Mérida o Valladolid.

Una tauromaquia apenas conocida y que entre corridas llamadas de postín, más parecidas a las habituales, y las propias o tradicionales junto a diversas otras fórmulas alcanzan los 2.000, sí 2.000, festejos anuales.

Marianne Gabriel, Renán Ceballos y Guillermo Vellojín
en la Tertulia de Jordán

Para comentar sus características, raíces, modalidades y futuro, nos acompañaron en la Tertulia de Jordán, Marianne Gabriel, antropóloga, devota de la corrida yucateca y que ejerce trabajo social en la península, Renán Ceballos, torero que ha sido matador de novillos en corridas formales y yucatecas e investigador y Guillermo Vellojín, estudioso de la corrida que trabaja en el Museo Taurino de Madrid.

Esta Tertulia tuvo menos interacción y mucha más información de unos festejos emparentados, claramente, con las corridas de toros, pero ligados a las costumbres populares. Han rastreado sus inicios en la época de la conquista donde la llegada de las vacadas españolas cambió unos festejos sacrificiales que se celebraban con otros ungulados cornudos, como los venados, por las vacas y toros cimarrones de las nuevas haciendas y posteriormente por los resistentes cebús importados de Asia, hasta llegar a los toros de casta brava.

Palcos en una corrida yucateca
La fiesta no manifiesta recoge información 
cultural, económica y social de la tauromaquia en Yucatán 
ilustrandola con magníficas fotografías

Las corridas yucatecas se celebran en recintos provisionales, aunque existen una docena de plazas de fábrica en la península, realizados en madera por cada familia que ostenta el derecho de hacer una parte, un palco que se une con los demás para formar la plaza donde se desarrollarán los espectáculos. Los denominados palqueros, personas de prestigio social, heredan el derecho a construir sus palcos cuyo acceso pondrán después a disposición de sus invitados o venderán a sus vecinos, para que puedan seguir las corridas que en algunos casos duran mañana y tarde.

Toreros yucatecos antes del paseíllo
Foto de Guillermo Vellojín

Como tauromaquia popular tiene diversas formas, que van desde el juego con los toros al estilo de las capeas populares, hasta las corridas tradicionales donde el toro puede ser sacrificado o no, así como puede ser ofrecido por un particular como una promesa que a veces está pintada en los costillares del animal. Estas fórmulas populares y variadas donde se mezclan diferentes suertes y fórmulas tienen una variante que se denomina con el bonito nombre de corridas de postín, palabra de preciosas resonancias ligadas al schotis Madrid de Agustín Lara y cuyo desarrollo es parecido a las corridas de toros bravos habituales en nuestras plazas, con sus cuadrillas con picadores y toros de casta brava o media casta.

Estas corridas de postín representan aproximadamente el 6% del total de los 2.000 festejos, lo que hace una cantidad de unas 120 corridas anuales cercanas a la tauromaquia tradicional, aunque el número total sea mayor pues existen también las llamadas corridas de medio postín, en las que se mezclan los animales para juegos populares con los toros de casta brava, estando separadas cada parte por sus respectivos paseíllos.

Marianne Gabriel firmando un recuerdo 
para la Tertulia de Jordán, junto a Guillermo Vellojín y Renán Ceballos 

Estas costumbres de ascendiente precolombino y supervivientes hasta ahora a través de sucesivos cambios y adaptaciones sociales, tienen su correlato en diferentes culturas americanas, pudiendo verse con características similares en diferentes lugares de Centroamérica como la cercana Guatemala, en las comunidades de origen maya como en Yucatán o las más alejada de El Salvador e incluso es similar a los juegos de las fiestas en las comunidades serranas del Perú.

Tauromaquia que discurre paralela a la de las corridas de toros y que tiene profundas raíces, ha sido denominada “La fiesta no manifiesta” por poco conocida, y es, sin duda, una actividad popular taurina, que forma parte de Tauromaquia Mexicana, la organización que agrupa a los sectores de la fiesta en México, es de gran interés no sólo antropológico, sino también festivo y un atractivo más de las diferentes culturas taurinas que ha sido una fascinante sorpresa conocer a través de la Tertulia de Jordán.

Toro con el nombre del donante 
y las banderillas de la promesa profusamente adornadas
Foto tomada de La fiesta no manifiesta


El significado antropológico y la pervivencia ritual ha sido analizado en un reciente e interesante acto en el Instituto Juan Belmonte https://institutojuanbelmonte.com/la-aficion-mexicana-se-reune-en-madrid-para-hablar-de-la-tauromaquia-yucateca/

Y en un artículo de François Zumbiehl https://institutojuanbelmonte.com/las-lecciones-de-una-fiesta-no-manifiesta/

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...