Ir al contenido principal

LA FIESTA NO MANIFIESTA. LA TAUROMAQUIA DE YUCATÁN EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Una sorpresa apenas conocida a través de singulares noticias, habitualmente ligadas a cogidas o muertes en páginas perdidas de webs taurinas, Yucatán tiene una tauromaquia propia, ligada a costumbres populares y que discurre en paralelo a la tauromaquia más tradicional, que tiene representación en las ciudades más importantes de la península como Mérida o Valladolid.

Una tauromaquia apenas conocida y que entre corridas llamadas de postín, más parecidas a las habituales, y las propias o tradicionales junto a diversas otras fórmulas alcanzan los 2.000, sí 2.000, festejos anuales.

Marianne Gabriel, Renán Ceballos y Guillermo Vellojín
en la Tertulia de Jordán

Para comentar sus características, raíces, modalidades y futuro, nos acompañaron en la Tertulia de Jordán, Marianne Gabriel, antropóloga, devota de la corrida yucateca y que ejerce trabajo social en la península, Renán Ceballos, torero que ha sido matador de novillos en corridas formales y yucatecas e investigador y Guillermo Vellojín, estudioso de la corrida que trabaja en el Museo Taurino de Madrid.

Esta Tertulia tuvo menos interacción y mucha más información de unos festejos emparentados, claramente, con las corridas de toros, pero ligados a las costumbres populares. Han rastreado sus inicios en la época de la conquista donde la llegada de las vacadas españolas cambió unos festejos sacrificiales que se celebraban con otros ungulados cornudos, como los venados, por las vacas y toros cimarrones de las nuevas haciendas y posteriormente por los resistentes cebús importados de Asia, hasta llegar a los toros de casta brava.

Palcos en una corrida yucateca
La fiesta no manifiesta recoge información 
cultural, económica y social de la tauromaquia en Yucatán 
ilustrandola con magníficas fotografías

Las corridas yucatecas se celebran en recintos provisionales, aunque existen una docena de plazas de fábrica en la península, realizados en madera por cada familia que ostenta el derecho de hacer una parte, un palco que se une con los demás para formar la plaza donde se desarrollarán los espectáculos. Los denominados palqueros, personas de prestigio social, heredan el derecho a construir sus palcos cuyo acceso pondrán después a disposición de sus invitados o venderán a sus vecinos, para que puedan seguir las corridas que en algunos casos duran mañana y tarde.

Toreros yucatecos antes del paseíllo
Foto de Guillermo Vellojín

Como tauromaquia popular tiene diversas formas, que van desde el juego con los toros al estilo de las capeas populares, hasta las corridas tradicionales donde el toro puede ser sacrificado o no, así como puede ser ofrecido por un particular como una promesa que a veces está pintada en los costillares del animal. Estas fórmulas populares y variadas donde se mezclan diferentes suertes y fórmulas tienen una variante que se denomina con el bonito nombre de corridas de postín, palabra de preciosas resonancias ligadas al schotis Madrid de Agustín Lara y cuyo desarrollo es parecido a las corridas de toros bravos habituales en nuestras plazas, con sus cuadrillas con picadores y toros de casta brava o media casta.

Estas corridas de postín representan aproximadamente el 6% del total de los 2.000 festejos, lo que hace una cantidad de unas 120 corridas anuales cercanas a la tauromaquia tradicional, aunque el número total sea mayor pues existen también las llamadas corridas de medio postín, en las que se mezclan los animales para juegos populares con los toros de casta brava, estando separadas cada parte por sus respectivos paseíllos.

Marianne Gabriel firmando un recuerdo 
para la Tertulia de Jordán, junto a Guillermo Vellojín y Renán Ceballos 

Estas costumbres de ascendiente precolombino y supervivientes hasta ahora a través de sucesivos cambios y adaptaciones sociales, tienen su correlato en diferentes culturas americanas, pudiendo verse con características similares en diferentes lugares de Centroamérica como la cercana Guatemala, en las comunidades de origen maya como en Yucatán o las más alejada de El Salvador e incluso es similar a los juegos de las fiestas en las comunidades serranas del Perú.

Tauromaquia que discurre paralela a la de las corridas de toros y que tiene profundas raíces, ha sido denominada “La fiesta no manifiesta” por poco conocida, y es, sin duda, una actividad popular taurina, que forma parte de Tauromaquia Mexicana, la organización que agrupa a los sectores de la fiesta en México, es de gran interés no sólo antropológico, sino también festivo y un atractivo más de las diferentes culturas taurinas que ha sido una fascinante sorpresa conocer a través de la Tertulia de Jordán.

Toro con el nombre del donante 
y las banderillas de la promesa profusamente adornadas
Foto tomada de La fiesta no manifiesta


El significado antropológico y la pervivencia ritual ha sido analizado en un reciente e interesante acto en el Instituto Juan Belmonte https://institutojuanbelmonte.com/la-aficion-mexicana-se-reune-en-madrid-para-hablar-de-la-tauromaquia-yucateca/

Y en un artículo de François Zumbiehl https://institutojuanbelmonte.com/las-lecciones-de-una-fiesta-no-manifiesta/

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad