Ir al contenido principal

POTENCIAR LA SUERTE DE VARAS ES CRUCIAL PARA EL FUTURO DE LA CORRIDA DE TOROS.

Atraídos por el anuncio, finalmente frustrado, de la presencia de Morante en la prueba de nuevos útiles para la lidia, numerosos aficionados nos desplazamos el lunes 6 de marzo hasta Alba de Tormes, para asistir a la presentación de nuevas puyas, banderillas, punzón de divisa, estoque, descabello, puntillas y hasta un acolchado para el estribo derecho del caballo de picar, incluida dentro del seminario “Hacia un nuevo Reglamento taurino en Castilla y León”

La presentación vino acompañada de unas ponencias y comentarios de biólogos, veterinarios, y el impulsor de los nuevos útiles, el matador Manolo Sales, presentados por el catedrático Antonio Purroy y con un saludo de Victorino Martín como ganadero y presidente de la FTL.

La salsa del evento para los profanos, era el ensayo de dichas nuevas herramientas en una prueba práctica con seis toros a cargo de López Chaves, El Capea y Javier Cortés, quien sustituyó al anunciado Morante. Probar nuevas puyas es manifiestamente necesario para el futuro de las corridas de toros, además de que es imprescindible repensar nuevas formas para terminar la lidia después de la estocada, reduciendo la exposición pública de la agonía del toro.

Triunvirato europeo de la defensa de la corrida de toros, junto a un aficionado mexicano
(con permiso de André Viard, quien también estaba en Alba de Tormes)
Helder Milheiro de PROTOIRO, Victorino Martín de FTL y François Zumbiehl ONCT.

La puya que se ensayó, según nos informaron, era de punta con forma de pirámide de base cuadrada en vez de la actual de base triangular. Más allá de la forma de la punta, el vaciado de las aristas o la longitud hasta la cruceta, lo interesante fue que con la nueva puya el número de puyazos, que tomaron los toros con alegría, fue de 18.

El aumento del número de puyazos es esencial para la supervivencia de la corrida de toros y esto por dos motivos:

Uno de cara al espectáculo. La lidia de toros debe tener interés en toda su duración, no vale fiarlo todo a la faena de muleta, puesto que se crea un espectáculo con numerosos tiempos muertos, pendiente del posible interés de su culminación. La suerte de varas debe tener interés por si misma, como parte de la faena donde se prueba la fuerza, bravura y condición del toro, tal y como se demuestra en las contadas ocasiones en las que el animal hace una brava pelea y como se propugna en numerosas plazas especialmente francesas, con magníficos resultados.

Diferentes puyas oficiales desde 1778 hasta la actualidad

Otro de cara a su imagen social. La suerte de varas es donde se manifiesta que el toro es un animal que lucha. La repetición e insistencia de su acometividad al caballo demuestra, palpablemente, que es un animal que no sigue dócilmente los engaños, sino que es una animal de pelea que demuestra contra el caballo, peto, puya y picador y que solo permite su sacrificio gracias al riesgo que asume el matador.

La suerte de varas es crucial para el futuro de la fiesta. Muestra la fortaleza del toro, su acometividad, debe mostrarse no sólo como un castigo para domeñar la fuerza del toro, sino como el escaparte que desvela la singularidad de la corrida de toros, la belicosidad de la bravura dominada por el hombre con su técnica y su exposición al riesgo.

Las puyas deben posibilitar una suerte de varas más móvil que la actual, que muestre más y mejor las condiciones del animal a lidiar y que así permita valorar de manera más atractiva la importancia del toro y el valor del torero. Potenciar la suerte de varas es mejorar la corrida de toros como espectáculo y como rito, y por tanto mejorar su atractivo para público y para aficionados

 

El excelente artículo de François Zumbiehl en ABC recoge el desarrollo de dicha jornada. 

https://www.abc.es/cultura/toros/tauromaquia-explora-caminos-innovacion-nuevas-puyas-banderillas-20230307125504-nt.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si