Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO. LA CALLE DE ALCALA. LINEA MAGICA DEL TOREO (I)

Una línea mágica, recta casi perfecta, resume la historia de los toros en Madrid, que es la historia misma de la fiesta. El desarrollo de la cañada, que será después carretera y ahora calle de Alcalá, ha ido acompañando la evolución de la fiesta de los toros desde las fiestas reales realizadas con gran pompa en la Plaza Mayor hasta las corridas de esta temporada en Las Ventas. Incluso de creer a Goya y a Leandro Fernández de Moratín, en la vega del Manzanares y en la misma explanada donde ahora está la Plaza de Oriente los musulmanes que dieron origen a Madrid, convirtiéndola en plaza fuerte del Califato, se complacían en alancear toros.

tauromaquia de goya
Tauromaquia de Goya
Moros capeando toros

Como es bien sabido el crecimiento de Madrid se produce en círculos cada vez mayores pero que mantienen un lado fijo que no es otro que la línea del Manzanares o por mejor decir de los acantilados, si la palabra no parece excesiva, que se yerguen sobre la ribera izquierda del vilipendiado río. Sobre la cima del más enriscado se aprovechó para construir el castillo con su primitiva muralla árabe y sobre el mismo espacio se edificaron el posterior Alcázar de los Austrias y el actual Palacio Real de los Borbones.

El Alcázar de Madrid en 1562
Abajo el Manzanares

Manteniendo este punto fijo, Madrid va creciendo hacia el este y construye su Plaza Mayor junto a la primitiva Puerta de Guadalajara, camino de Alcalá. Aquí se suceden las fiestas reales que la Condesa d’Aulnoy relata en el siglo XVII de una manera florida y pintoresca, fijándolas en la imaginación europea colectiva como la seña de identidad española, como aquello que todo buen viajero debe conocer.

 Marie-Catherine le Jumelle de Barnville, Baronesa d'Aulnoy
conocida como Condesa d'Aulnoy

La Plaza Mayor, lugar de fiestas y mercados, cadalso abierto al público, centro de una ciudad en permanente y desordenado crecimiento, no puede acoger la costumbre cada vez más extendida de celebrar con una fiesta de toros cualquier acontecimiento local, político o religioso.

Auto de fe en la Plaza Mayor en 1680
Francisco Rizi
Museo del Prado

En Madrid se celebran corridas de toros en todas las plazas públicas, con el pretexto de conseguir fondos para la asistencia pública a los necesitados o para levantar una iglesia a un santo que ha procedido a hacer un milagro, con el que adornan los madrileños de la época su esperanza en una vida mejor de la que llevan.


Corrida en la Plaza Mayor

La multiplicación de fiestas produce una pequeña industria, los toros vendidos para corridas están mucho mejor pagados que los explotados para labor y carne, los toreros más imaginativos y valientes actúan más veces que los demás, las corridas de toros se revelan como una fuente de ingresos sustanciosa para sufragar los gastos de hospitales, que el erario público dedicado a financiar guerras y funcionarios no puede ni plantearse.

Cartel de toros de la efímera plaza del Soto Luzón
Estaba situado junto al río en el actual final de la calle Embajadores
Madrid 1737

Esta conjunción entre la necesidad de ingresos para la beneficencia y el negocio que supone para toreros y ganaderos, unido al aumento de madrileños con tiempo y dinero para gastar, ayuda a la consolidación de las corridas de toros como espectáculo para el cual ya no bastan las plazas públicas y para el que hay que construir un recinto propio. 
La modesta línea que iba de la Plaza de Oriente a la Puerta de Guadalajara se amplía hasta unos terrenos próximos a la Puerta de Alcalá, frente al Retiro, extramuros de la ciudad a mediados del siglo XVIII, donde en 1754 se inaugura la plaza de toros que Fernando VI donará a la Junta de Hospitales de la capital.

La plaza de toros, extramuros de la Puerta de Alcalá

Esta plaza de tosca fábrica de mampostería revestida, junto al camino de Alcalá, va a permitir separar las corridas de toros de los espectáculos cortesanos, va a independizar las corridas de toros de las fiestas reales.


Vista de la Puerta de Alcalá y parte de la plaza de toros de Madrid
Tomada de Paloma Torrijos 

Aquí la fiesta recorrerá todo el arco de espectáculos con toros, desde las mojigangas, especie de toreo bufo con profusión de actores y decorados, hasta las peleas de los toros con diferentes animales que el organizador de turno encontraba, quién sabe donde, como leones, tigres y hasta elefantes. Pero todos ellos fueron barridos por la corrida de toros, por la fiesta que Pedro Romero y Pepe-Hillo depurarán de los juegos y quiebros populares y que Paquiro organizará como un espectáculo singular, urbano y bello.

Francisco Montes
Francisco Montes "Paquiro", antes de una corrida. La despedida del torero
Angel Mª Cortellini
Museo Carmen Thyssen, Málaga

Aparecerán los primeros periódicos taurinos, los primeros aficionados y las primeras compilaciones de conocimientos e historia de la fiesta. También aparecerá el primer aficionado integrista, el ilustre José Sánchez de Neira autor de El Toreo Gran Diccionario Tauromáquico, quién proclamará “desde que se retiró Paquiro, no se ha vuelto a ver lidiar toros con la edad, el peso y  la fuerza que tenían cuando él toreaba” inaugurando así una gran tradición de nostálgicos que harán furor entre la saga de aficionados integristas que se prolonga a través de toda la historia de los toros.
(Cont.)

Notas. Sobre las primeras plazas de toros en Madrid ver el excelente artículo de Rafael Cabrera Bonet
 http://recortesygalleos.blogspot.com.es/2012/11/5-de-noviembre-de-1754-fernando-vi-cede.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si