Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO. LA CALLE DE ALCALA. LINEA MAGICA DEL TOREO (I)

Una línea mágica, recta casi perfecta, resume la historia de los toros en Madrid, que es la historia misma de la fiesta. El desarrollo de la cañada, que será después carretera y ahora calle de Alcalá, ha ido acompañando la evolución de la fiesta de los toros desde las fiestas reales realizadas con gran pompa en la Plaza Mayor hasta las corridas de esta temporada en Las Ventas. Incluso de creer a Goya y a Leandro Fernández de Moratín, en la vega del Manzanares y en la misma explanada donde ahora está la Plaza de Oriente los musulmanes que dieron origen a Madrid, convirtiéndola en plaza fuerte del Califato, se complacían en alancear toros.

tauromaquia de goya
Tauromaquia de Goya
Moros capeando toros

Como es bien sabido el crecimiento de Madrid se produce en círculos cada vez mayores pero que mantienen un lado fijo que no es otro que la línea del Manzanares o por mejor decir de los acantilados, si la palabra no parece excesiva, que se yerguen sobre la ribera izquierda del vilipendiado río. Sobre la cima del más enriscado se aprovechó para construir el castillo con su primitiva muralla árabe y sobre el mismo espacio se edificaron el posterior Alcázar de los Austrias y el actual Palacio Real de los Borbones.

El Alcázar de Madrid en 1562
Abajo el Manzanares

Manteniendo este punto fijo, Madrid va creciendo hacia el este y construye su Plaza Mayor junto a la primitiva Puerta de Guadalajara, camino de Alcalá. Aquí se suceden las fiestas reales que la Condesa d’Aulnoy relata en el siglo XVII de una manera florida y pintoresca, fijándolas en la imaginación europea colectiva como la seña de identidad española, como aquello que todo buen viajero debe conocer.

 Marie-Catherine le Jumelle de Barnville, Baronesa d'Aulnoy
conocida como Condesa d'Aulnoy

La Plaza Mayor, lugar de fiestas y mercados, cadalso abierto al público, centro de una ciudad en permanente y desordenado crecimiento, no puede acoger la costumbre cada vez más extendida de celebrar con una fiesta de toros cualquier acontecimiento local, político o religioso.

Auto de fe en la Plaza Mayor en 1680
Francisco Rizi
Museo del Prado

En Madrid se celebran corridas de toros en todas las plazas públicas, con el pretexto de conseguir fondos para la asistencia pública a los necesitados o para levantar una iglesia a un santo que ha procedido a hacer un milagro, con el que adornan los madrileños de la época su esperanza en una vida mejor de la que llevan.


Corrida en la Plaza Mayor

La multiplicación de fiestas produce una pequeña industria, los toros vendidos para corridas están mucho mejor pagados que los explotados para labor y carne, los toreros más imaginativos y valientes actúan más veces que los demás, las corridas de toros se revelan como una fuente de ingresos sustanciosa para sufragar los gastos de hospitales, que el erario público dedicado a financiar guerras y funcionarios no puede ni plantearse.

Cartel de toros de la efímera plaza del Soto Luzón
Estaba situado junto al río en el actual final de la calle Embajadores
Madrid 1737

Esta conjunción entre la necesidad de ingresos para la beneficencia y el negocio que supone para toreros y ganaderos, unido al aumento de madrileños con tiempo y dinero para gastar, ayuda a la consolidación de las corridas de toros como espectáculo para el cual ya no bastan las plazas públicas y para el que hay que construir un recinto propio. 
La modesta línea que iba de la Plaza de Oriente a la Puerta de Guadalajara se amplía hasta unos terrenos próximos a la Puerta de Alcalá, frente al Retiro, extramuros de la ciudad a mediados del siglo XVIII, donde en 1754 se inaugura la plaza de toros que Fernando VI donará a la Junta de Hospitales de la capital.

La plaza de toros, extramuros de la Puerta de Alcalá

Esta plaza de tosca fábrica de mampostería revestida, junto al camino de Alcalá, va a permitir separar las corridas de toros de los espectáculos cortesanos, va a independizar las corridas de toros de las fiestas reales.


Vista de la Puerta de Alcalá y parte de la plaza de toros de Madrid
Tomada de Paloma Torrijos 

Aquí la fiesta recorrerá todo el arco de espectáculos con toros, desde las mojigangas, especie de toreo bufo con profusión de actores y decorados, hasta las peleas de los toros con diferentes animales que el organizador de turno encontraba, quién sabe donde, como leones, tigres y hasta elefantes. Pero todos ellos fueron barridos por la corrida de toros, por la fiesta que Pedro Romero y Pepe-Hillo depurarán de los juegos y quiebros populares y que Paquiro organizará como un espectáculo singular, urbano y bello.

Francisco Montes
Francisco Montes "Paquiro", antes de una corrida. La despedida del torero
Angel Mª Cortellini
Museo Carmen Thyssen, Málaga

Aparecerán los primeros periódicos taurinos, los primeros aficionados y las primeras compilaciones de conocimientos e historia de la fiesta. También aparecerá el primer aficionado integrista, el ilustre José Sánchez de Neira autor de El Toreo Gran Diccionario Tauromáquico, quién proclamará “desde que se retiró Paquiro, no se ha vuelto a ver lidiar toros con la edad, el peso y  la fuerza que tenían cuando él toreaba” inaugurando así una gran tradición de nostálgicos que harán furor entre la saga de aficionados integristas que se prolonga a través de toda la historia de los toros.
(Cont.)

Notas. Sobre las primeras plazas de toros en Madrid ver el excelente artículo de Rafael Cabrera Bonet
 http://recortesygalleos.blogspot.com.es/2012/11/5-de-noviembre-de-1754-fernando-vi-cede.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...