Ir al contenido principal

LA TAUROMAQUIA DEL DETALLE


En el Ateneo Orson Welles (bonito nombre para un grupo de jóvenes aficionados taurinos) Juan Mora explico su concepto del toreo. Con un tono íntimo como corresponde al ambiente de una librería donde tuvo lugar el coloquio, fue explicando su tauromaquia que definió como basada en los detalles.
Quizá consciente como decía Borges de la literatura, que no hay obras maestras, si acaso renglones maestros, Mora ha optado por esos detalles que dan carácter a una faena. Recogido, concentrado en su manera de entender el toreo, no plantea pelea para estar en los carteles, sólo parece estar a la espera de dictar su personal manera de entender la tauromaquia.

Mostrando 20141120_200420.jpg
Juan Mora en el Ateneo Orson Welles

No se le llena la boca para hablar de arte, cuando más a gusto se sintió en la faena de 2010, dice, es cuando vio que estaba dando un natural tal y como lo había soñado en el hotel por la mañana, que es una bella manera de convertir tus sueños en realidad.
Juan Mora ha hecho en su carrera un viaje inverso al habitual. Ha ido del barroco de sus inicios al clasicismo actual, quizá intentando despojar a su toreo de todo lo superfluo. Una bonita reflexión hecha ante un nutrido auditorio de más de 50 asistentes, entre los que sólo media docena rebasábamos (aunque algunos lo hiciéramos por mucho) los 40 años de edad.
Un ambiente plural, exento de dogmatismos, ávido de conocer experiencias y reflexiones, con referencias no sólo taurinas sino también relacionadas con otras expresiones artísticas o intelectuales crean un ambiente nuevo, limpio y muy agradable, mostrando una manera de acercarse a la tauromaquia tan alejada de los clichés y tan interesante para los que nos creemos que la tauromaquia es un acontecimiento cultural.

Comentarios

  1. amigo andres la gloriosa faena no fue en el 2011 sino el 2 de octubre de 2010

    ResponderEliminar
  2. Gracias José Ramón, siempre tan atento. Ya lo he corregido. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Su última actuación en Las Rozas (aún en Las Rozas) ha sido de una categoría absoluta, de una belleza inimaginable, de una suavidad, de una armonía, una auténtica sinfonia del toreo puro, toreo de arte, toreo, toreo.

    ResponderEliminar
  4. Así lo contáis los que estuvisteis en Las Rozas. Esperemos que se pueda volver a ver en Madrid que da otra prestancia y otra categoría.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si