Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO. LA GRAN VIA

La gran avenida que vertebra el Madrid del siglo XX, entra por la Puerta Grande de la historia taurina el 23 de enero de 1928, cuando apareció en la Red de San Luis, un toro que venía desmandado desde el matadero. La historia que ha sido contada numerosas veces hasta alcanzar la categoría de leyenda, varía poco en los detalles de las diferentes versiones.

Diego Mazquiarán, Fortuna, marcado con una cruz 
y reproducido vestido de matador en un montaje de la foto original.
Tomada de Antiguos cafés de Madrid

Diego Mazquiarán, Fortuna, que estaba de paseo por la Gran Vía, paró al toro utilizando su abrigo a guisa de capote y tras recibir su estoque que había mandado a buscar a su casa en la cercana calle de Valverde, acabó con el funo de certera estocada.
La prensa se hizo eco del asunto que publicó con varias fotos de los célebres Capua y Alfonso, algunas de ellas trucadas para añadir más dramatismo al asunto, e incluso a Fortuna se le concedió la Cruz de Beneficencia que tenía por objeto recompensar actuaciones o servicios considerados extraordinarios que implican riesgo personal.

Fotomontaje de Fortuna estoqueando al toro
aparecido en la revista Nuevo Mundo como original

Además de este caso singular y famoso del que me ocuparé más extensamente en una entrada sobre los toros sueltos que han aparecido por Madrid, la Gran Vía es el nuevo centro que vino a modernizar la capital, hasta que fue sustituida por el distrito de negocios AZCA y prácticamente abandonada al turismo mostrenco, que deambula a la sombra de sus bellos edificios.

El hotel Gran Vía en la Red de San Luis
Tomada de Minube

El actual nº 18, en la esquina con la calle del Clavel, en los años 10 del siglo XX fue el Hotel Roma, lugar de residencia de Joselito antes de tener casa propia en Madrid. Aligerado de cornisas y adornos en la fachada y aliviado de la estatua de la loba romana que coronaba el torreón de la esquina, el edificio alberga unas oficinas de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid.

El Hotel Roma en el nº18 de la Gran Vía 
esquina a la calle del Clavel
Tomada de Festivales de España

Iniciadas las obras por el rey Alfonso XIII el 4 de abril de 1910, la historia de Fortuna y el toro desmandado tuvo lugar muy cerca de este edificio, en el primer tramo, de nombre Conde Peñalver en la época, y que llegaba desde la calle de Alcalá hasta la red de San Luis.

La Gran Vía en obras (c. 1912)
Tomada de Balovega

En la acera de los pares se estableció el bar Chicote en 1931, actual Museo Chicote y tan unido en la postguerra al ambiente taurino. Manolete, Gitanillo de Triana o Domingo Ortega compartían junto a aficionados de postín, las mesas y los cócteles del sonriente Perico Chicote, mientras alrededor se solazaban los estraperlistas de penicilina, opiáceos, tabaco rubio y medias de nylon. Hoy en día  permanecen en Chicote sus cómodas butacas forradas en verde, la larga barra y los veladores. Como los combinados sigues siendo buenos y los estraperlistas ya han desaparecido, seguramente camino de nuevos y fascinantes negocios, es un buen lugar para recoger, al menos en el decorado, parte del ambiente taurino de postguerra.

Barra del bar Chicote.
Pastora Imperio presentó allí Lupe Sino a Manolete

Iniciando el tercer tramo, Eduardo Dato antes de la guerra, en la esquina con Jacometrezo, está el Edificio Carrión que en Madrid se conoce popularmente como Capitol debido al cine que aloja, acostumbrado a figurar en todas las postales turísticas y en todos los reportajes del Madrid moderno desde la postguerra hasta ahora. En un apartamento, de los 64 que contaba el edificio en su diseño inicial, tuvo su residencia el madrileño Antonio Márquez, torero fino, completo e irregular al que sus paisanos apodaron El Belmonte rubio. Siguiendo lo que parece una tradición de uniones entre cantantes folclóricas y toreros, Antonio Márquez se casó con Concha Piquer y la hija de ambos, Conchita Márquez Piquer se casó con Curro Romero, torero también grande, fino e irregular.

La Gran Vía desde Callao.
De frente el edificio Carrión, Capitol

Costillares, el creador del volapié y organizador de la corrida en los finales del siglo XVIII, tuvo su casa en Madrid en las calles situadas entre San Bernardo y la plaza de los Mostenses, que desaparecieron al construir este último tramo de la Gran Vía. No sería un mal recuerdo al maestro decimonónico, una placa en la zona donde tuvo una residencia mientras toreaba las temporadas desde 1767 a 1790.

Joaquín Rodríguez "Costillares"
Tomada de Real Maestranza


La Gran Vía tiene los más emblemáticos edificios del Madrid de principios del siglo XX, desde el art nouveau al racionalismo. No hay que dejar de mirar hacia los pisos altos y descubrirá una impresionante sucesión de cenadores, templetes, estatuas y singulares cornisas. También tiene, menos visibles pero importantes, numerosos recuerdos de la historia taurina de Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si