Ir al contenido principal

HERRADERO EN VICTORINO MARTÍN (I). HIERRO Y FUEGO

Casa principal de Monteviejo
desde el embarcadero

Un herradero remite a tiempo pretérito, cuando se empezaron a marcar las vacas para evitar sus robos, cuando se empezaron a numerar para mejor controlar su descendencia. Tiempos pasados de faenas camperas, cuando las reses iban saliendo de una en una al corral, donde fornidos mozos las mancuernan, tiran y sujetan fuertemente para que las puedan marcar con los hierros candentes, su carnet de identidad.



 Trabajos en los corrales

Victorino Martín, ahora, hierra sus patasblancas de la ganadería Monteviejo y sus urcolas en dos días de diciembre, en un proceso moderno, organizado con amplia participación de veterinarios, mayorales, vaqueros, ayudantes, quienes se mueven con precisión industrial, sin esfuerzo aparente, con experta sincronización y rápidos resultados. Uno de esos días, el que correspondía a los machos, nos invitó a Andrew Moore y a mí a asistir.

Victorino Martín Andrés,
paradigma del ganadero de bravo

La ganadería brava, como todas las actividades agrícolas, aun se rige por los tiempos circulares que marca la sucesión de estaciones, con el eterno retorno de las mismas que marcan idénticos afanes, pero los requisitos del rendimiento de una explotación están sometidos al tiempo del reloj, el que se pasa y no vuelve, el de las jornadas de trabajo y su productividad. 


Herrando a un macho,
todos a una

Es un orgullo sobrepasar los 30 animales herrados en una hora. 68 machos  en dos horas y ocho minutos dirán con satisfacción cuando han acabado.


Hierro de Monteviejo, número de orden y guarismo del año

En la actualidad, un toro bravo tiene documentación propia, papeles de nacimiento, saneamiento, trazabilidad, un crotal que le marca e identifica. Sin embargo, se sigue herrando. Anualmente toda la camada de reses nacidas en el año ganadero, pasará por la marca de los hierros de la ganadería y su número, a lo que se han ido añadiendo el del año de nacimiento, que en la jerga se conoce sencillamente como “el guarismo” y el distintivo de la asociación de ganaderías a la que pertenece. No es un anacronismo ni un exagerado respeto por la tradición, es un sistema funcional que pervive por su idoneidad para la ganadería brava.


Victorino Martín García en traje de faena,
 mira satisfecho al macho 32 de la camada de 2015 de Monteviejo

Participar en un herradero es hacerlo en una faena fundamental de la ganadería. No tiene el brillo de un paseo entre los toros de saca que se desperezan en las dehesas, ni el espectáculo de una tienta que se organiza como una pequeña corrida en familia, pero permite acercarse a las labores de una ganadería a comprobar el trabajo diario, la dedicación, el esfuerzo, sin los que no existirían los toros bravos. Hacerlo en la ganadería de Victorino Martín, santo y seña de la casta brava en los últimos cincuenta años y comprobar que la alquimia de la elección de la bravura va pareja con la organización rigurosa, es un soplo de vitalidad y entusiasmo. 
(cont.)

Andrew Moore y Andrés de Miguel 
con Victorino Martín García

Reportaje fotográfico de Andrew Moore
(cont.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...