Ir al contenido principal

TERTULIA DE JORDÁN 2015. UNA APUESTA POR EL CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA TAURINA

La Tertulia de Jordán ha continuado su andadura durante el año 2015, con nueve interesantes invitados quienes nos han dejado sus aportaciones que resumo en una frase.
Carlos Aragón Cancela, propietario de la ganadería Flor de Jara, procedente de Bucaré, uno de los tres lotes en los que si dividió la ganadería de Joaquín Buendía Peña, nos contó que el principal problema de sus toros para los toreros es la viveza y lo que aprenden, que no les puedes dudar ni andar con muchas pruebas y que hay que saber cuándo acabar las faenas, por eso defiende las escuelas taurinas donde deben enseñarles a torear todos los encastes.

Toros de Flor de Jara
en la nieve de la sierra madrileña
Fotografía de André Viard

José Luis Bote, matador de toros, que ha compartido el último Premio Nacional de Tauromaquia como director de la Escuela Taurina de Madrid, dejó la imagen quizá más poética del toreo: “Hay todo un mundo desde que el toro coge la muleta hasta que la suelta al terminar el pase”.

El Fundi, José Luis Bote y Joselito
co-directores de la Escuela de Tauromaquia de Madrid

Julia Rivera, periodista, expresó sus críticas hacia la gestión taurina de la Comunidad de Madrid, los empresarios de Las Ventas y la FIT. El responsable de Asuntos Taurino de Madrid ha cambiado, la FIT ha perdido a Simón Casas y los empresarios de Las Ventas encaran su última temporada.

Edición digital de 
La Humanidad, patrimonio inmaterial de la Tauromaquia
de Julia Rivera

Juan Mora, matador de toros y autor de una de las grandes faenas histórica de Madrid el 2 de octubre de 2010 nos explicó su método: “Busco la naturalidad y dejarme llevar por la inspiración, por eso dedico mucho tiempo y esfuerzos a la preparación, pues el dominio de la técnica por el artista hace que la inspiración fluya con mayor facilidad, con mayor caudal, con un chorro más lleno y potente”.
Juan Mora con Retaco de Torrealta
el 2 de octubre de 2010 en Madrid

Adolfo Martín Escudero, ganadero que se ha llevado tres veces el premio al toro más bravo de San Isidro en este siglo XXI, se manifestó preocupado por el inmediato futuro, pues las corridas de toros van perdiendo espacio en la sociedad actual, aunque cree complicado que se defienda la tauromaquia desde un organismo único que agrupe a profesionales y aficionados, pues hay muchos intereses particulares.

Adolfo Martín Escudero
Fotografía de Andrew Moore

Comadrón,nº 53, ganadería Adolfo Martín,  
premio al toro más bravo 
en la corrida concurso de 19 de abril de 2009
Fotografía de Manón

Francis Wolff, filósofo francés, nos proporcionó los más claros argumentos en defensa de las corridas de toros en la sociedad actual. La emoción que marca la singularidad de la corrida de toros, el combate entre la bravura del toro y el poder sereno de la inteligencia del torero. La ética del torero, una ética del ser y no del acto, el concepto del toreo como una fusión de ética, técnica y estética. La definición del arte en el toreo, no en las corridas de toros, matiza, sino en el quehacer del torero, que crea un arte contemporáneo con cánones clásicos, pone la discusión en el concepto del arte y no en la adecuación del toreo al mismo. Sin embargo matizó que el problema es de imagen, de la necesidad de conseguir que los argumentos salgan del círculo de los aficionados a los toros y lleguen a la sociedad.

Francis Wolff



José Joaquín Moreno Silva, quien acudió a la Tertulia tras su triunfo el 13 de septiembre en Las Ventas, con el hierro de Saltillo, se mostró optimista hacia el futuro, pues cree que los hierros interesantes están bien valorados por el público. Pone como ejemplos la pujanza en Francia y que en el abono de Madrid, las corridas toristas sean las que menos se han tachado en la petición de los abonados. Asegura que el toro encastado posibilita una fiesta con mayor interés y variedad, que la que se fija en el aspecto meramente estético, que pide toros con mayor docilidad.

José Joaquín Moreno Silva
Fotografía de Andrew Moore

Iván Fandiño, matador de toros que planteó el mayor reto al sistema establecido con su corrida de seis toros el 29 de marzo de 2015, habló de rigor, disciplina, sacrificio, esfuerzo, como las palabras y conceptos que forman parte de su manera de enfrentarse a su profesión. Dejó para reflexionar  la sobrevaloración del temple por el público en detrimento de la colocación del torero, como una de las causas de la aceptación de la tauromaquia actual.


Cartel de la histórica corrida de 29 de marzo de 2015

Iván Fandiño, matador de toros
Fotografía de Andrew Moore

Miguel Cid Cebrián, ex senador del PSOE, presidente de la Asociación Taurina Parlamentaria, defendió que la tauromaquia es del pueblo y no debe entender de colores políticos, por lo que no sería positivo que su defensa la patrimonialice el PP, pues puede provocar un alineamiento no deseado. Piensa que la tauromaquia debería quedar fuera del juego político, pero son precisamente los abolicionistas quienes están utilizando las instituciones en su contra, sin que haya una defensa desde la izquierda, sino por parte de individuos aislados.

Miguel Cid Cebrian
firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán
Fotografía de Andrew Moore

La Tertulia de Jordán formada por:
Yolanda Fernández Fernández-Cuesta
Beatriz Badorrey
Rafael Cabrera
Ricardo Fuentes Carmona
Andrew Moore
Javier Sanz Berriategortua
Andrés de Miguel
Ángel González Jurado
Se ha enriquecido durante el año 2015 con la participación de: 
Paloma González del Valle
Pepe Carlos Fernández-Villaverde
Jesús Fernández Jiménez
Gloria Sánchez-Grande
Mar Pérez Garrido
Brian Harding
Georges Marcillac

José Joaquín Moreno Silva en  la Tertulia de Jordán
Fotografía de Andrew Moore


Los anteriores invitados en el año 2014 fueron: Juan Manuel Albendea, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados de España. David Adalid, banderillero. Manuel Martínez Erice “Choperita Chico”, empresario de Las Ventas. José Escolar, ganadero. César Rincón, matador de toros y actual ganadero. Antonio de Haro, ganadero mexicano. André Viard, presidente del Observatoire National des Cultures Taurines y director de Tierras taurinas/Terres taurines. Juan Villalón, Director Técnico del Libro genealógico de la Unión de Criadores de toros de lidia. Eugenio de Mora, matador de toros. Antonio Miura, ganadero.

Juan Manuel Albendea en la 1ª Tertulia de Jordán
Fotografía de Andrew Moore

César Rincón en la 5ª Tertulia de Jordán
Fotografía de Andrew Moore

Antonio Miura acompañado de su esposa en la 10ª Tertulia de Jordán


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si