Ir al contenido principal

HERRADERO EN VICTORINO MARTIN (II). EL IMPRESCINDIBLE MUECO

Pilar Martín, veterinaria, de la tercera generación de ganaderos, cotejará con el facultativo correspondiente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia los datos de cada animal, mientras en el moderno mueco, sujetan al becerro para ponerle las cinco marcas candentes, seguidas de una loción de aceite para ayudar la cicatrización. 

Pilar Martín

Untar de tintura de iodo los cuernos previene posibles enfermedades, una papilla antiparasitaria, una jeringuilla de saneamiento veterinario, se añaden a los hierros en la misma operación. La grabación en vídeo documenta el trabajo y permitirá también obtener espectaculares imágenes de  los toros. Todo dirigido en mono de faena por Victorino hijo y con la presencia de su padre quien, aun mermado de facultades, no deja de asistir a las faenas camperas.



Aplicando los diferentes tratamientos

Una mezcla de mundos, tan usual en los toros y tan rara en la sociedad. Faenas camperas, trabajos rurales, esfuerzo familiar, van unidos a un trabajo sanitario riguroso, un control administrativo eficiente, una documentación gráfica completa. La ganadería es una explotación moderna hecha en el campo de siempre. “Este es hijo del 3 y la 37” afirma Victorino, cuando llega un macho al mueco. “Efectivamente” replica Pilar, mientras le da número de orden y comprueba en los papeles, que comparte con el veterinario de la Unión, el crotal donde figura el nacimiento e historial, antes de clavar ella misma la jeringuilla de saneamiento, mientras el resto se aplican a su tarea claramente definida, que cumplen con rigor industrial.

Victorino Martín García

El mueco, fea palabra, siempre remite a un instrumento de violencia, a tiras y aflojas de cuerdas, a imágenes en claroscuro al amanecer, al denostado afeitado de los pitones, no por denunciado menos habitual, a mugidos de protesta e imprecaciones de vaqueros. La necesidad del manejo, tan habitual de los toros bravos, que los introduce en una suerte de domesticación tan separada de la idílica vida salvaje que supuestamente tendría y que remite a una actividad ganadera más reglada, hace del mueco un instrumento imprescindible, donde el eufemismo “cajón de curas” cobra su sentido. 

El funcional mueco

Saneamientos rigurosos y habituales, el propio herradero, las fundas para los pitones en las ganaderías que las usan, obligan a que el mueco sea cómodo y recio, funcional en definitiva. Paredes móviles, ventanas correderas y abatibles, fijaciones  fiables, anclajes seguros, muestran una vez más la contradicción aparente y la confluencia real entre las labores mecanizadas y la ganadería rural.

Los hierros calentándose

Aplicando el hierro de Monteviejo a Cidrón-53

Incluso es posible una pequeña incursión de los neófitos, poniendo el hierro de la ganadería, apadrinando a un becerro. Andrew lo hará con Gambito-54 y yo apadrinaré a Cidrón-53, a los que esperamos ver lidiar en unas temporadas próximas.
Corriendo a la dehesa

La comida en la mesa común, presidida por Victorino, después de cotejar papeles y datos entre los veterinarios, es el último acto, tras la que todos se dispersaran a sus trabajos cotidianos, entre los que el herradero ha sido un breve paréntesis. (cont.)

Acabando la faena

Reportaje fotográfico de Andrew Moore
(cont.)


Comentarios

  1. Vaya día guapo que echastéis. Hay que seguir la pista a ese Cidrón-53...


    Un saludo, Pedro

    ResponderEliminar
  2. Es un compromiso con Cidrón-53 y Gambito-54 seguirles en su recorrido y además, contarlo.
    Por lo menos no nos tenemos que encargar de su manutención, es un apadrinamiento suave, je je.
    Felices fiestas y mejor 2016, Pedro
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si