Ir al contenido principal

HERRADERO EN VICTORINO MARTIN (y III) LA BASE DE LA GANADERÍA

Todos los toros y vacas de la ganadería han pasado por el herradero en su año de nacimiento. Luego han seguido su vida, que para unos ha sido el combate en la plaza y para otras continuar la línea de la ganadería o irse directamente al matadero, por diferentes problemas de salud o accidentes, o sencillamente por no cumplir los requisitos de bravura.


Vacas en Monteviejo

Mientras que los toros son el escaparate de la ganadería, grandes, fieros, majestuosos, los protagonistas del espectáculo que les da sentido, las vacas son la base de una ganadería. Lejos de la vista de los ocasionales visitantes, cumplen su tranquilo papel de criar a los becerros bajo la atenta vigilancia de los vaqueros.


Vacas de Urcola

Menos armoniosas de cuerpo, más descaradas de pitones, más longevas, evidentemente, que los machos, muestran al visitante sus caras asustadizas, sus ojos vigilantes, sus pocas ganas de lío y su reserva de fuerza en caso de necesidad.

  
Victorino las va señalando, “esta viene de Barcial”, dice señalando a una de encornadura despampanante, “aquella más recogida es de Encinas”, que viene de Galache, los guirlaches de los años 60, nobles y bravos, dulces como su apodo, favoritos de las figuras y que han acabado casi desapareciendo a fuerza de su pequeño tamaño y la uniformidad del gusto de toreros y públicos que prefieren los modernos Domecqs. 




Vacas de Monteviejo de procedencia Barcial

Las de Urcola son más grandes, de capa más uniforme que las vegavillar, que parece que se inventaron para ellas los calificativos que aparecen en las páginas de los carteles, que explican los singulares nombres que la distribución caprichosa del pelaje forma en las vacas, que conocemos como patasblancas. Berrendas por principio, calceteras, botineras, luceras, coleteras, berrendas en cárdeno, girones, capirotes, caretos, un espectacular mundo en blanco y negro coronado de considerables pitones.



La reserva de Albaserradas en la finca Monteviejo


En la finca Monteviejo además de las vegavillar y las urcolas, Victorino tiene una reserva de albaserradas, sus cárdenas, base de su ganadería, que mantiene separadas del resto que está en Las Tiesas, para evitar problemas de extinción de familias por una crisis con los saneamientos. Las coloradas urcolas, la mezcolanza op-art de patasblancas y las grises albaserradas, con las inevitables vacas negras que existen en todos los encastes, color habitual de la bravura, conforman un polícromo viaje en el que no dejas de soñar con imágenes de pelea en la plaza, miedo en los tendidos y aparición exultante de la belleza, cuando se junta la bravura del toro con la verdad del torero.

Cerrando la jornada en la puerta de la finca

Reportaje fotográfico de Andrew Moore

Publicado anteriormente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...