Ir al contenido principal

HERRADERO EN VICTORINO MARTIN (y III) LA BASE DE LA GANADERÍA

Todos los toros y vacas de la ganadería han pasado por el herradero en su año de nacimiento. Luego han seguido su vida, que para unos ha sido el combate en la plaza y para otras continuar la línea de la ganadería o irse directamente al matadero, por diferentes problemas de salud o accidentes, o sencillamente por no cumplir los requisitos de bravura.


Vacas en Monteviejo

Mientras que los toros son el escaparate de la ganadería, grandes, fieros, majestuosos, los protagonistas del espectáculo que les da sentido, las vacas son la base de una ganadería. Lejos de la vista de los ocasionales visitantes, cumplen su tranquilo papel de criar a los becerros bajo la atenta vigilancia de los vaqueros.


Vacas de Urcola

Menos armoniosas de cuerpo, más descaradas de pitones, más longevas, evidentemente, que los machos, muestran al visitante sus caras asustadizas, sus ojos vigilantes, sus pocas ganas de lío y su reserva de fuerza en caso de necesidad.

  
Victorino las va señalando, “esta viene de Barcial”, dice señalando a una de encornadura despampanante, “aquella más recogida es de Encinas”, que viene de Galache, los guirlaches de los años 60, nobles y bravos, dulces como su apodo, favoritos de las figuras y que han acabado casi desapareciendo a fuerza de su pequeño tamaño y la uniformidad del gusto de toreros y públicos que prefieren los modernos Domecqs. 




Vacas de Monteviejo de procedencia Barcial

Las de Urcola son más grandes, de capa más uniforme que las vegavillar, que parece que se inventaron para ellas los calificativos que aparecen en las páginas de los carteles, que explican los singulares nombres que la distribución caprichosa del pelaje forma en las vacas, que conocemos como patasblancas. Berrendas por principio, calceteras, botineras, luceras, coleteras, berrendas en cárdeno, girones, capirotes, caretos, un espectacular mundo en blanco y negro coronado de considerables pitones.



La reserva de Albaserradas en la finca Monteviejo


En la finca Monteviejo además de las vegavillar y las urcolas, Victorino tiene una reserva de albaserradas, sus cárdenas, base de su ganadería, que mantiene separadas del resto que está en Las Tiesas, para evitar problemas de extinción de familias por una crisis con los saneamientos. Las coloradas urcolas, la mezcolanza op-art de patasblancas y las grises albaserradas, con las inevitables vacas negras que existen en todos los encastes, color habitual de la bravura, conforman un polícromo viaje en el que no dejas de soñar con imágenes de pelea en la plaza, miedo en los tendidos y aparición exultante de la belleza, cuando se junta la bravura del toro con la verdad del torero.

Cerrando la jornada en la puerta de la finca

Reportaje fotográfico de Andrew Moore

Publicado anteriormente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si