Ir al contenido principal

TIENTA EN PEDRAZA DE YELTES. EL PALCO EXPECTANTE (I)

Elegir siempre implica también renunciar a algo. Una tienta obliga a ese ejercicio de equilibrio entre la búsqueda de un sueño y los matices de la realidad. Debe ser difícil tener la mente clara para mandar una vaca al matadero o ligarla a un semental, esperando el juego de su descendencia. Decisiones que marcan un devenir que sólo puedes atisbar tres o cuatro años después cuando se tiente a la vaca producto de esa unión o se toree al novillo. Un cierto vértigo que el espectador ocasional, el aficionado invitado, alcanza a sentir, con el alivio de no tener que decidir.

Vaca de tienta de Pedraza de Yeltes

Esa tensión se nota en la tienta, aun cuando sea distendida como en Pedraza de Yeltes el pasado 19 de enero. Habitualmente el ganadero está sólo, aislado, rodeado de sus íntimos, mientras que los invitados se colocan en el palco o los tendidos de la pequeña plaza, en silencio respetuoso y, en algún caso expectante. En Pedraza el palco es el lugar común que se comparte entre invitados, profesionales y propietarios, en el que la cercanía no excluye el respeto.

La plaza de tientas restaurada sobre la realizada por
María Antonia Fonseca 

Los toreros y sus apoderados están solos en el ruedo, guarecidos en los altos burladeros con troneras que les mantienen separados de la vista de las vacas. Joaquín Galdós, el novillero peruano que volverá a torear este año la de Pedraza en Garlin está con su apoderado Ángel Gómez Escorial, probablemente el matador que más ha aguantado en la salida de chiqueros de Las Ventas a un toro, 

El novillero peruano Joaquín Galdós

El maduro y capaz Fernando Robleño, asistió acompañado de su apoderado Carlos Zúñiga, su peón de confianza e incluso un picador, a pesar de que las labores de picador en la tienta las realiza el mayoral Miguel Angel Sánchez “Curro”, lo que parecería indicar que se anunciará en una próxima corrida de la casa, ya que no en Arles, tal vez en Madrid. Como “tapia” estaba el novillero David Salvador de la Escuela Taurina de Salamanca realizando su aprendizaje.

El matador Fernando Robleño

Pero una tienta es una fiesta en la que se trabaja o un trabajo en el que se festeja. El rigor, la seriedad de ganaderos y toreros establece un espacio de coworking en el que se cruzan, nos cruzamos, toreros, ganaderos, empresarios, aficionados, cada uno con su propio interés.

En el palco. Sentados los José Ignacios. 
De izquierda a derecha, Sánchez, Uranga y Rodríguez de Iruelo
De pie Luis Uranga y el picador Víctor García " El legionario"

José Ignacio Uranga, el propietario que se encarga de la selección, y el ganadero Rodríguez de Iruelo, quien parece gozar de su confianza, no se perdían detalle de la lidia de las vacas que dirigía el representante de la ganadería, el matador José Ignacio Sánchez, quien tan buenos recuerdos nos dejó a los aficionados de Madrid con su toreo de mano izquierda.

El matador Fernando Robleño manda a la vaca a la vista del palco


Detrás los asistentes formábamos grupos silenciosos durante la tienta y más expansivos en los entreactos en los que se comentaba el juego de las vacas. El joven novillero Alejandro Marcos y el matador Juan José, su actual apoderado, estaban junto a unos aficionados franceses cuyo club apadrina un torero novel cada temporada, otra interesante iniciativa de los aficionados franceses. El ganadero del hierro de Carlos Charro, Fernando López. El presidente de la Unión de toreros Juan Diego. Hasta Miguel Criado “El Potra”, padre e hijo se presentaron en una visita de seguimiento de la corrida contratada para San Fermín, formando una abigarrada e interesante mezcolanza de distintos estamentos de la tauromaquia, entre los que el buen hacer y la amabilidad de Luis Uranga, el propietario que lleva las relaciones públicas, facilitaba las relaciones y conversaciones.

De izquierda a derecha: Juan Diego, Joaquín Galdós, 
Luis Uranga, Andrew Moore y Ángel Gómez Escorial 

(Cont.)

Fotografías de Andrew Moore


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si