Ir al contenido principal

CÈRET, SANTUARIO DE LA SUERTE DE VARAS

La suerte de varas es la piedra de toque de la corrida de toros, su existencia marca la diferencia entre un espectáculo de enfrentamiento entre el torero y el toro bravo o de encuentro y colaboración entre un animal dócil y un profesional del espectáculo.
Gabin Rehabí, el gran y mediático picador francés
picando a Viejetiño-5 de Saltillo

El mantenimiento de la suerte de varas implica la subsistencia del toro bravo. Por eso es tan importante darle la importancia que merece y en Ceret llevan años defendiéndola. La teoría es muy fácil, poner al animal en suerte, recibirle con la vara sin dejarle estrellarse antes en el peto, no rectificar lo que obliga a picar en su sitio y no recargar ni barrenar, de manera que el toro pueda volver al caballo cuantas veces necesite para quedar picado. La práctica es otra cosa, y en Ceret se incentiva con diferentes premios a los picadores y con la aquiescencia de los matadores contratados.
Alberto Aguilar con Lechuzito-37 de Saltillo

Alberto Aguliar brinda la muerte de Horquito-1 
a su criador José Joaquín Moreno Silva

La corrida de Saltillo era el plato fuerte del abono y no defraudó. Salió una corrida seria, que acudió hasta veinte veces al caballo y con la que Alberto Aguilar que está en un buen momento, demostró poder y saber torear, Robleño se mostró como el torero maduro que es, muy capaz ante los toros de casta aunque no tenga la chispa de otras temporadas y Venegas mostró su progresión e interés delante de su lote. La corrida de Moreno Silva se pareció a la de septiembre en Madrid que se llevó tantos premios, más que a la tan nombrada de San Isidro. Una corrida seria y con interés para los aficionados.
Fernando Robleño con Beato-29 de Saltillo

Juan Carlos Sánchez de la cuadrilla de Alberto Aguilar
picando a Horquito-1 de Saltillo

Interesante, aunque no impresionante, la novillada de Vinhas, con dos primeros toros que arrearon mucho en los caballos y parecían anunciar una espectacular novillada, pero el resto fueron, lo que no es poco, unos novillos serios de Santa Coloma. La novillada no se pudo apreciar en todo su interés, debido a la inexperiencia de los novilleros, uno de los cuales hacía su presentación con caballos.
Capitán I-36 (célebre nombre del encaste santacoloma)de Vinhas
 levantando al caballo con poder

El debutante Sebastián Castillo
compone la figura ante Tabaquero I-45 de Vinhas

Toros de gran tamaño, especialmente para una plaza de ruedo pequeño como Ceret, presentó Aurelio Hernández, grandes de tamaño, de pitones, abundantes de carnes, bastos, de capas más barrosas que jaboneras y poco interesantes en el caballo y en la muleta. Dos de ellos se devolvieron, uno por estricta mansedumbre, en una decisión discutible de un palco que estuvo toda la feria desacertado, autoritario e incapaz y de segundo sobrero salió un saltillo de Miguel Zaballos, encastado, codicioso y complicado al que hizo frente  Pérez Mota quien dejó un buen recuerdo, como antes lo había dejado con su compostura Curro Díaz ante los titulares. Fandiño parece proseguir su recuperación anímica.
Pérez Mota ante el 6º bis de Miguel Zaballos

Seria estocada de Iván Fandiño al 2º de Aurelio Hernández

La característica común de la feria, además de la seriedad de los toros y novillos, fue la importancia de la suerte de varas que desde Ceret parece haberse exportado a diferentes plazas francesas, aunque le cuesta mucho trabajo que sea un ejemplo para España. La recuperación de la suerte de varas es el único camino para convertir la corrida de toros en un espectáculo integral, vieja aspiración incumplida de los años 80, imprescindible para posibilitar la supervivencia de la corrida de toros tan contestada, social y, en especial, políticamente. En esa defensa, la visita anual a Ceret adquiere el carácter de una peregrinación al santuario de la suerte de varas que es como decir de la bravura.
Cubanero-2 de Vinhas

 Cubanero-2 derribando en la 1ª vara con poder

 Cubanero-2 arrancçandose a la 2ª vara

Cubanero-2 embistiendo con bravura en la 2ª vara

El saltillo de Miguel Zaballos que salió de segundo sobrero
en la corrida de Aurelio Hernández

Caparro-39 de Saltillo


Reportaje fotográfico de Andrew Moore






Comentarios

  1. desde cuando en España no se ve esta clase de suerte de vara, todavia con loos albaserraas y miuras, todo lo demas ni pa un analisis

    ResponderEliminar
  2. La bravura necesita de la fuerza para manifestarse, pero además necesita que se muestre en la suerte de varas, sin agotar a los toros en una vara interminable cerrando al toro en una carioca habitual. La suerte de varas no debe ser una carnicería rápida para dejar al toro a punto para la muleta, sino un escaparate de la bravura y para ello le debe interesar al público y a los toreros y se debe promocionar por los empresarios. Ojalá sea así, Angel Jiménez Torres

    ResponderEliminar
  3. donde se puede ver la galeria fotográfica completa de Andrew Moore en Céret? Gracias

    ResponderEliminar
  4. Hola Nico López, Las fotos de Andrew Moore de Cèret, se han publicado algunas en 6TOROS6 y otras en este blog. Me dice Andrew que si estás interesado puedes mandarme tu e-mail y te enviará un enlace con más fotos. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Las corridas de toros, nunca han sido mis favoritas por representar bastante crueldad y violencia sin motivo hacia los animales; por otro lado les recomiendo comprar unos bonitos amuletos de la suerte, para que sigan teniendo mucha positividad en la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si