Ir al contenido principal

BALTASAR IBÁN, UN DEPÓSITO DE CASTA

El suave golpeteo de las pezuñas sobre la arena se va convirtiendo en un movimiento rítmico, que rompe el silencio, conforme la vaca galopa hacia el indolente caballo de picar. Parar con la pica, dosificar el castigo y pedir que acuda el matador a sacarla. Una vez y otra, mecida por la concisa voz del mayoral, ¡Eeh, vaaaca!, Santanera realizará hasta cinco embestidas de lado a lado de la plaza, donde es llevada tras presurosa carrera para sacarla del peto y ponerla en suerte, sin apenas capotazos, por la experta mano de Luis Miguel Encabo. Ilustre nombre el de la vaca, de la misma reata que el primer toro con el que César Rincón abrió la puerta grande de Madrid en 1991 y del novillo indultado en Arnedo en 2011.

Santanera acude al caballo del mayoral Domingo González,
tras ser puesta en suerte por el matador Luis Miguel Encabo

 Cerca de treinta metros, me dice un compañero de ojo experto, tiene el ruedo de la plaza de tientas, lo que quiere decir que la vaca debe galopar veinte metros hasta el caballo donde recibirá su castigo. Así una y otra vez, hasta cinco veces una erala y cuatro la siguiente, un buen número que indica la búsqueda de la casta en la ganadería de Baltasar Ibán.

Santanera con Luis Miguel Encabo

La tienta es, como sabemos, una sencilla prueba de bravura donde los detalles son lo importante. La fijeza, señal imprescindible de la bravura, la entrega, la codicia, son vitales, como también lo son el tipo, la reata y en última instancia, esa cualidad indefinible que es el ojo de la ganadera basado en su experiencia y, también, en su esperanza.
La ganadera Cristina Moratiel dirige la tienta desde el palco,
donde la acompaña Jesús Fernández, presidente de la UATM

Por eso las sensaciones del silencioso espectador no son las mismas que en una corrida en la plaza, donde se demuestra el acierto en la selección de casta y bravura. Es una prueba a cara o cruz para la vaca, donde se juega, literalmente, la vida, pero aquí las variables que condicionarán la aprobación no están completamente a la vista. La mayor acometividad de una, la mayor entrega de otra, la fuerza, la notable resistencia, el castigo recibido, el contraste entre la experta mano del matador y los titubeos de los novilleros que entran en liza para foguearse, son detalles que se aprecian desde el discreto tendido sin que puedas asegurar la decisión final, que queda en manos de la ganadera y su mayoral, sopesando variables que el aficionado no llega a conocer en toda su extensión.  


Barbera acude al caballo y mete la cabeza 
embistiendo a las telas de Luis MIguel Encabo

La charla con la ganadera, al calor del sol de otoño, completará la interesante información, acerca de las diez familias existentes en la ganadería, los diez o doce sementales que están padreando, la renovación de las madres cercana al 10% por temporada, la esperanza en la cruza con sementales de Pedraza de Yeltes y la confianza en la casta como el fundamento de la vacada, son tan relevantes como algunas de las que se quedan en el tintero, pues no se puede abarcar una ganadería en una visita.



Un privilegio contemplar la ganadería de Baltasar Ibán, un depósito de casta a las puertas de Madrid, protegida por la mole del monte Abantos y a la vista del Monasterio de El Escorial. La visita organizada por la Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Madrid (UATM), consistió en la tienta de las eralas Santanera y Barbera y un paseo en tractor por el prado donde pastan los utreros que forman la camada de toros de saca del año próximo.



Las dichosas fundas, económicamente necesarias. Los hierros en el costado izquierdo, costumbre debida a la ubicación de la manga de los corrales que obliga a ello. Las capas salpicadas tan inusuales en la ganadería hace unos años. Curiosidades que entretienen la visita tanto como el soleado día y las bellas panorámicas visuales. El amable recibimiento realza el espectáculo de la casta, fundamento mismo de las corridas de toros, sin el que todo lo anterior carecería de sentido.

Camarín recibió numerosos premios en 2016

Alberto Aguilar con Camarín

Sartenero lidiado por Serafín Marín 
en San Isidro de 2015

Mejicano, otro toro de ilustre reata,
embiste al caballo de picar en 2014

Reportaje fotográfico de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad