Ir al contenido principal

EL BOLSÍN TAURINO SERRANILLO EMPIEZA EL 8 DE ENERO

Una buena manera de empezar el año, que sirve a la vez para dejar atrás los fastos navideños y para encarrilar la vida ordinaria, esa que lejos de ser monótona, esconde los mejores momentos de placer envueltos en la siempre sorprendente cotidianeidad, es empezar con toros.


Cartel anunciador del V Bolsín Taurino Serranillo

Víctor Barrio, quien participó como director de lidia en el Bolsín, 
estuvo muy ligado a todas las actividades taurinas en la zona de Riaza

El Bolsín Taurino Serranillo, organizado en memoria del empresario Santos Santos “Serranillo”, por su viuda, la torera Puri Linares y su hija Vanessa Santos, inquieta y capaz propagandista y divulgadora taurina, empieza el día 8 de enero, en su finca Aldiñigo cerca de Riaza, para quitarnos rápido la legaña que deja la resaca festiva.
 Diego Aznar, ganador de la IV edición del Bolsín

Los finalistas de la III edición con las organizadoras 
Puri Linares y Vanessa Santos y el picador Israel de Pedro


No soy yo capaz de descubrir nuevos valores viendo a jóvenes becerristas mostrar sus capacidades frente a las eralas de tienta, pero me parece muy interesante ver desarrollar los conocimientos taurinos, en sus diversos niveles, a adolescentes imbuidos de la seriedad del rito y de la dificultad del dominio de las vaquillas.
El cuadrante con los participantes en la V edición


Preparados para disfrutar del limpio aire del invierno serrano, este año con sesiones dobles y una parada para comer, el bolsín es una cita con la tauromaquia del frio que algunos dicen echar de menos en Valdemorillo, tras la construcción de su plaza cubierta, y que se puede disfrutar en un entorno de sencillez, pureza y austeridad que posiblemente prefigura el futuro inmediato de la tauromaquia.

La austera y funcional plaza de tientas en Aldiñigo


Santiago Muñoz, Daniel Menés, Alvaro Sánchez y Diego Aznar han sido los ganadores de las ediciones anteriores del Bolsín que se desarrolla en un ambiente de seriedad y fraternidad y que cada año produce más satisfacciones, especialmente para los que estamos acostumbrados a ver la tauromaquia casi solamente desde los tendidos de las plazas de toros, pues te ayuda a entender cuantas ilusiones, esfuerzos y dedicación al aprendizaje, están detrás de un torero que consigue vestirse de luces en una plaza de relumbrón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si