Ir al contenido principal

JAVIER VÁZQUEZ, TORERO SIN DRAMATISMO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Javier Vázquez relata su historia taurina exenta de épica y dramatismo. Con seguridad y satisfacción del papel que ha ocupado en la historia taurina, sin mostrar cuentas pendientes con la vida y la profesión. Una historia urbana de un joven de los 80, lejos de los avatares por capeas y tapias propios de generaciones anteriores. Atraído por los toros desde los 10 ó 12 años, decide apuntarse en la escuela taurina de Madrid con 14 años. No cuenta injerencias, impulsos o experiencias familiares, sino que lo relata en primera persona, lo decidió él.
Javier Vázquez en la Tertulia de Jordán

Aprendió a manejar los trastos, pero dice que no fue de los que más se aprovecharon de la escuela. Su mayor aprendizaje con toros fue en la parte seria de El Chino torero y después, ya como matador, con Dámaso González.
Javier Vázquez con el toro de Román Sorando
en Las Ventas el 31 de mayo de 1993

Recorte de mi artículo en DIARIO 16
de la corrida de 31 de mayo de 1993

Afirma, con indisimulado orgullo, que su faena al Román Sorando el 31 de mayo de 1993, es una de las grandes faenas que se han hecho en la Plaza de Las Ventas, en lo que tiene razón. Su carrera taurina arrancó este día, que empezó sin apoderado y sin contratos y tras la que le apoderó Manolo Lozano y se mantuvo en una zona media del escalafón durante cinco años, toreando más de 20 corridas en España y otras tantas en América por temporada, especialmente en Colombia. Siguió toreando siete temporadas más con un número menor de corridas hasta su retirada.
Javier Vázquez

Relata los diversos avatares de su carrera taurina  de forma pormenorizada, analítica. El público nunca regala nada, dice, hay que ganárselo delante del toro. Comenta la diferencia entre el toro actual y el de los años 90 que se movía menos, se caía más. Siempre ha habido ganaderías mejores, pero en los 90 las camadas eran más cortas y los toreros tenían que torear un abanico de ganaderías mayor. Lo importante es el toro, dice, y si todos los toreros torearan todas las ganaderías nos llevaríamos alguna sorpresa. A lo largo de su carrera toreó ganaderías acordes con su posición en el escalafón, aunque en Sevilla de las tres corridas que toreó, fueron dos de los pedrajas de Mª Luisa Domínguez en los lunes de resaca y una de Cebada Gago. Sevilla es una plaza complicada para un torero de la zona media, cree, pues siempre hay quien piensa que estás quitando un puesto a un torero local.
Javier Vázquez en Las Ventas

Quita dramatismo a su desafortunado accidente por el que perdió un ojo, del que sólo habla tras preguntarle y desde luego sin ponerlo en primer plano. Efectivamente su prótesis no le hace desmerecer su porte, que recuerda al de un galán maduro de cine.

Se muestra preocupado por la situación de la tauromaquia en la sociedad, pues, dice: “Nos han quitado los toros de nuestra vida”, al quitarlos de la TV y dificultar su difusión entre la infancia y juventud, aparecen como algo extraño, algo que hay que ir a buscar. La deriva animalista de la sociedad es impredecible y se manifiesta en muchas actividades, no sólo en los toros.

Sigue vinculado con cierta distancia, al mundo de los toros, como profesor, que fue, de la Escuela taurina El Juli de Arganda, como efímero apoderado de El Soro y toreando de vez en cuando en el campo con amigos y no descarta, aunque no contempla, involucrarse más en este mundo complicado y de negocio difícil. Todo desde la mesura y la reflexión exenta de dramatismo y de épica, pero cargada de la experiencia de un torero de vocación, que encontró su camino en la fiesta en la década de los 90.

Reportaje fotográfico de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si