Ir al contenido principal

EL DISCRETO ENCANTO DE LAS CHARLAS TAURINAS

Una manera de pasar el invierno sin toros y sin separarse de la afición. Un lugar de encuentro con fieles amigos. Un estilo de pasar el rato y dejar oír nuestro lamento de lo mal que está esto de los toros. Una forma de ampliar el conocimiento de la tauromaquia. Una manera de disfrutar los toros fuera de la plaza y un mentidero de la rumorología taurina.


Rafael Cabrera, presenta el Aula de Tauromaquia del CEU 2013-2014


Todo esto y mucho más son las charlas taurinas que tanto se prodigan en invierno, en las cuales diversos grupos de aficionados convocan a toreros, ganaderos, empresarios y todos aquellos que de una manera u otra están relacionados con la fiesta y se supone que tienen algo interesante que contar.
Debo confesar que he sido alérgico a este tipo de reuniones durante años, pues me interesan más las opiniones de mis amigos, las reflexiones escritas y los comentarios personales establecidos con cercanía. Ahora me prodigo más, incluso asisto con frecuencia y, desde luego, aprecio su interés.
Programa del LX Ciclo de Conferencias de la
Peña "Los de José y Juan" este mes de febrero de 2017

El Aula de Tauromaquia del CEU es una cita con la mejor reflexión sobre los toros que disfruto asiduamente, en sus próximas sesiones se centrará en el análisis técnico y veterinario de la elección de los toros para las diferentes corridas. La Peña Los de José y Juan organiza los sábados de febrero un ciclo de conferencias, este año es el nº 60, que son una memoria viva de la historia taurina. La Orson (Ateneo Orson Welles) combina la curiosidad intelectual de sus miembros con la cercanía de sus invitados, siempre primeras figuras. La Peña Los Areneros, El Puyazo, el Club Taurino de Madrid, se turnan los fines de semana de invierno en Las Ventas, donde este año, uno de los habituales, La Unión de Abonados de Madrid da la campanada, con la presencia el 29 de enero del nuevo empresario de Las Ventas, Simón Casas, y todo su equipo, quien ya acudió a la Asociación El Toro de Madrid siempre atenta a los protagonistas de actualidad.
Programa de la UAATM del 29 de enero
con la presencia de Simón Casas

Hay más, mucho más. Asociaciones, revistas, entregas de premios, comidas, visitas a ganaderías, bolsines, en todos los pueblos y ciudades taurinas los aficionados se reúnen para poner en común su afición. Esa que está siendo denostada, ninguneada, incluso insultada y escarnecida, pero resiste.
Con Frascuelo y Antonio Miura 
en la cena de entrega de premios
de la Peña Taurina de Riaza
Foto de Julián Barahona

Resiste, en parte, gracias a la colaboración de los profesionales, al esfuerzo de muchos aficionados, que defienden, defendemos, la fiesta de los toros con absoluto desinterés económico y a sabiendas de que cuando empiece la temporada, el negocio de los toros se inclinará por derroteros muy distintos a los que figuran en cabeza de nuestras conversaciones; que las ganaderías que nos gustan y premiamos ocuparán un papel marginal en las ferias, que los toreros que nos interesan seguirán peleando en el círculo de una serie B que se han inventado para relegar a quienes pueden mover el árbol del negocio, que los estudios de veterinarios caerán en el olvido ante los aplausos del público de ocasión que es quien llena las plazas, que las buenas palabras de empresarios, gestores, presidentes, se estrellarán con el duro muro de la realidad.
La Asociación El Toro de Madrid en la
plaza de tientas de El Ventorrillo

Seguiremos disfrutando de las corridas de toros y volveremos la vista a Francia, actual tierra de promisión, a la que defenderemos con mayor entusiasmo que conocimiento, y resistiremos. Resistiremos defendiendo un espectáculo singularmente bello, conceptualmente moderno e intelectualmente complejo, del que las charlas de invierno son también una parte importante.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si