Ir al contenido principal

JOSE MATA EN CERET

Era suficientemente conocido, para los que nos fijamos en la vida del torero canario José Mata, que había toreado en Ceret en dos ocasiones.
Paseillo en Ceret

Figura claramente en el listado de corridas que la revista El Ruedo publicó en su número especial dedicado a José Mata tras su muerte a consecuencia de la cornada en Villanueva de los Infantes y además en mi apunte biográfico sobre el matador, publiqué el comentario del matador Gregorio Tébar El Inclusero, que resultó gravemente corneado en la corrida del 9 de agosto de 1966, quién me confió que José Mata tuvo la sangre fría necesaria para poner orden  en la enfermería en esos momentos de confusión en los que se necesita gran entereza, presencia de ánimo y cabeza fría, para atender al herido, entre el revuelo de gentes que lo llevan y la urgencia de la actuación médica.


El azulejo que recuerda a José Mata en Céret.
El año de nacimiento de Mata fue 1937 
en Garafía, Isla de La Palma

La presentación en Ceret fue el 18 de septiembre de 1965, (La revista El Ruedo dice 19 de septiembre), año en que tomó su alternativa en Benidorm e hizo el paseíllo junto a Joaquín Bernadó y Manuel García Palmeño, lidiando toros de Salvador Guardiola. En esta ocasión el debutante Mata cortó tres orejas a su lote, llevándose el premio de la Oreja de oro que se concedía en esa época.
La segunda y última corrida, cuando resultó cogido el maestro Gregorio Tébar El Inclusero, completaba el cartel Gabriel de la Haba Zurito, y lidiaron toros también de Guardiola.

Mª Rosa junto al azulejo en recuerdo de José Mata en Ceret
muestra la entrada de la feria de 2017 con el lema "Le rêve fou a 30 ans"

La sorpresa para mí fue que este año vi junto a la puerta de acceso al tendido de Ceret un azulejo que recordaba su presentación en dicha plaza y su muerte por asta de toro. Igualmente al otro lado de la puerta una placa similar recordaba a José Falcón, el torero portugués que también murió a consecuencia de una cornada, en este caso en Barcelona.

Los aficionados franceses, siempre tan atentos con la historia del toreo, honran a los héroes que se han dejado la vida en las plazas de toros.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Interesante idiosincracia de este coso. Tuve la oportunidad de visualizarlo vía Taurocast y se halla en las antípodas del concepto patente en mi tierra, por el sur.

    Sin ánimo de spammear, le invito a pasear por mi humilde rincón y, si es de su agrado, ubicarlo en su "blogroll". Así hice con el suyo, digno de seguimiento.

    Galleo del Bú.

    ResponderEliminar
  3. Con sumo gusto, Galleo del Bú, te incluyo en mi lista de blogs y seguiremos hablando de Antoñete.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si