Ir al contenido principal

DIVERSIÓN CONTRA EMOCIÓN EN EL TRIUNFO DE ÁLVARO LORENZO


Un nuevo concepto del toreo se apodera de las plazas de toros y el triunfo de Álvaro Lorenzo es muy significativo del mismo. Se necesita una mezcla cada vez más habitual: Un toro colaborador, que embista repetidas veces y sin aprender del engaño que la muleta del torero significa y a tal fin Viscoso-65 fue un acabado ejemplar de nobleza repetidora. Un torero con desparpajo como Álvaro Lorenzo que lleva al toro sin obligarle, pero que sabe incluir pases rematados en sus series. No sobra un público entusiasta, quien sabe si con relaciones de paisanaje que rellena los tendidos poco poblados. Como remate un presidente que entiende que la fiesta se dignifica entregando trofeos en forma de orejas al matador y vuelta al ruedo al toro colaborador.
A hombros por la Puerta Grande de Madrid
 
La faena de Álvaro Lorenzo fue un compendio del camino que lleva el toreo en la actualidad. Pases estáticos en los que el toro pasa cerca del torero sin mayor riesgo, pero que se han impuesto en el repertorio, como los estatuarios o manoletinas en sus diversas formas. Series en las que el toro dirigido por el pico de la muleta, pasa lejos del torero en pases largos y lejanos, entre los que el torero rectifica su posición y el toro va tan poco obligado que dos series se remataron ¡con un natural! Final de la faena con adornos que en toreros noveles se magnifican y una estocada baja ejecutada desde la rectitud del pitón y no del testuz, en la que se abandona la muleta en el embroque para que el toro continúe humillando mientras el torero sale por el costillar.

Pases estáticos y adornos que entusiasman al público
 
El natural como remate de una serie periférica
 
Virtudes, la capacidad de correr la mano el torero acompasando la velocidad del toro, el señalado desparpajo que denota una agradable frescura y la capacidad de montar la faena teniendo siempre al toro y el público en la mano. No son pocos méritos para una faena que marca en Las Ventas el triunfo del toreo moderno, lo que los clásicos denominaban destoreo, el toreo que no es de arriba abajo y de fuera adentro, sino justamente al contrario, el toreo que no domina las dificultades del toro sino que acompaña su nobleza y la sensibilidad del público y presidente que entiende que ese es el camino de la diversión en la que debe convertirse el toreo, lejos del dominio del toro que presenta los problemas de la casta que muchos aficionados entendemos que es la vía para conseguir la supervivencia de las corridas de toros en este siglo XXI.
David Mora sujetando con majeza al manso
 
La corrida de El Torero hizo honor a su nombre con unos animales serios de presencia y nobles hasta la extenuación, salvo el cuarto en el que David Mora hizo una faena de majeza intentando retener a un toro manso que constantemente buscaba la huida a su querencia de chiqueros, que fue apreciada por la afición.





La magníficamente presentada corrida de El Torero
captada por la cámara de Andrew Moore
 
 
Fotos de Andrew Moore
 

Comentarios

  1. Un jarro de agua fría, Andrés. Hablo desde Nimes. Me ha gustado Álvaro desde que lo vi de novillero. Y estaba casi celebrando el triunfo. Vale.

    ResponderEliminar
  2. Tu ves muchas faenas de este estilo a lo largo de la temporada, pero a mí me dejan completamente frío. El toro era muy noble y sin ningún picante, bravo si se quiere por repetidor y acudió al caballo con alegría, igual que embistió, con alegría pero sin poder. La faena fue académica de estas nuevas promociones de las escuelas que se empeñan en alargar el viaje del toro para lo cual lo más fácil es ponerse al hilo y echar la muleta con el pico para adelante, rematando bien lejos para volver corriendo a ponerse al hilo. Eso cada vez gusta más, pero ahora se tiene por el canon del toreo y quizá tenga que ser así, pero a mi me parece falto de interés, del interés que da el riesgo del toro y la finura del toreo. Estas faenas standard tan del gusto del público y de los amigos de los toreros, que ayer llenaban Las Ventas me dejan frío. No es cuestión de comparar, pero la última vez que recuerdo que un torero corta tres orejas en una corrida a salvo de los dos días de José Tomás fue Antoñete el día de Cantinero de Garzón, la desproporción entre los trofeos de estos días y los de ayer es tremenda. En fin, cosas de aficionados insatisfechos. Un abrazo Unknown.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo, Andrés de Miguel. Este tipo de faenas que se basan en dar muchos pases, pero ninguno excelente,me aburre en demasía y me echa de las plazas.El pegapasismo, y el bieen en lugar del Oleee, es lo que se impone.

    ResponderEliminar
  4. Yo le llamo el toreo de los ferroviarios, como los antiguos jefes de estación. Se colocaban en el andén con el banderin y a ver pasar el tren. Ni lo hacen descarrilar ni los cogia

    ResponderEliminar
  5. No es tanto que no den ningún pase bueno, Bragaomeano, que dio algún buen natural y la serie de adornos del final, sino que lo que prima, como bien dices, es que el toro se mueva mucho y se sustituye la calidad de la emoción del buen toreo por la diversión inocua. Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Pues es un buen nombre Rafa, pero me gusta más el nombre que Rafael El Gallo le dio a los estatuarios. El pase del Celeste Imperio, porque servía para engañar a los espectadores como a los chinos. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si