Ir al contenido principal

LA SUERTE DE VARAS ES EL TERMÓMETRO DE LA BRAVURA. AURELIO HERNANDO EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Un ganadero modesto, según su propia definición. Tiene 120 vacas y una historia controvertida que explica con sencillez. Un hombre de campo que nació en la histórica finca El Soto donde pastaron los toros de la ganadería de D. Vicente Martínez. Eduardo Lalanda quien estaba a cargo de la finca le enseñó el mundo del toro bravo. También es un enamorado del caballo del que prepara ejemplares, especialmente para saltos. Se desenvuelve en el mundo de la ganadería de bravo, manso y caballos de distintos tipos.
Aurelio Hernando en la 41ª Tertulia de Jordán

La ganadería se formó en 1993 en una sociedad con la aportación de las reses bravas de Javier Gallego y las mansas que tenía Aurelio Hernando, manteniendo las dos líneas de negocio. En el 2002 se separaron los dos socios repartiéndose la ganadería de bravo.
Vueltas y revueltas de la punta de reses de Veragua de las que se deshizo Juan Pedro Domecq Díez en 1938 y que tras diversas ventas (ver la genealogía según el ganadero)  llegó a D. Enrique García y sus herederos, a Javier Gallego García, descendiente directo, quien las puso en la sociedad con Aurelio Hernando. Afirma Aurelio que en 1993 rescataron 17 vacas con pureza de encaste veragüeño y un semental, un hijo del cual les hizo la ganadería, que en la actualidad cuenta con 120 vacas después de la partición con Javier Gallego. Un rápido crecimiento en el que asegura que no ha tenido problemas de consanguinidad.
Un hombre de campo, campechano y cauteloso, 
de fácil trato y que denota capacidad 

Más allá de las polémicas sobre la pureza del encaste, que saltaron cuando le contrataron para el Ciclo de encastes minoritarios en Madrid y la Unión (UCTL) y la Asociación (AGL), denunciando que estaba encastada en domecq, hablamos con Aurelio Hernando de las características del toro que le gusta. Habla de la humillación como característica principal de la bravura, pues la embestida humillada implica entrega del toro. Sus toros son de buen tamaño, tanto que la primera corrida la lidió en Fuenlabrada y la sacaron de una camada de solo siete machos. Dan espectáculo en el primer tercio y tienen la tendencia conocida de los veraguas de aplomarse en el último.
Espectacular estocada de Iván Fandiño
a un toro de Aurelio Hernando en Ceret 2016

Curro Díaz gustándose en Ceret 2016
en la corrida de Aurelio Hernando

Nos halaga afirmando que valora las opiniones de los aficionados, pues cree que son los que entienden el espectáculo y como ganadero debe escucharlas. En su búsqueda del espectáculo de los toros de casta dice que en la tienta apura más en el caballo a los toros malos que a los buenos, para ver mejor el comportamiento en la muleta de estos últimos.

Buen conversador, halaga a los aficionados
afirmando que valora sus opiniones 

Cree que la bravura se define en el caballo y así han estado orientadas las tientas en los últimos doscientos años. Ahora mismo que tantos ganaderos afirman la importancia del comportamiento en la muleta, no pueden desdeñar la acometividad en el caballo, pues se echarían a perder las ganaderías. Para rematar asegura que si la cotización de los toros fuera por su comportamiento en el caballo, las corridas de toros tendrían un cambio sustancial.
El tercio de varas es el termómetro de la bravura

Movilidad y viveza tras las banderillas

La vista de un toro bien puesto de pitones llena la plaza y añade valor a la labor del torero, aunque ahora mismo los toros más armados los compran para las calles, donde afirma tener un buen mercado. Este año tiene, además, una novillada para Zaragoza, que le ha contratado el nuevo empresario Carlos Zuñiga Jr, del que afirma sin falso pudor que es amigo.
Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Un ganadero modesto en el histórico Colmenar Viejo, un hombre de campo que pelea un puesto en el mundo de los toros con un sentido personal del espectáculo y su búsqueda a partir de unos toros de gran presencia y comportamiento singular y que coincide con las opiniones de muchos aficionados en la importancia del primer tercio.

Dos de los jaboneros de Aurelio Hernando
lidiados en Ceret 2016 por 
Curro Díaz, Iván Fandiño y Pérez Mota

Fotografías de Aurelio Hernando y de la corrida de Ceret de Andrew Moore


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si