Ir al contenido principal

MTU MWENYE MAYAI MAKUBWA. DEFENDER LA TAUROMAQUIA. CHAPU APAOLAZA EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Chapu Apaolaza, portavoz de la Fundación Toro de Lidia, transmite serenidad, parece capaz de atravesar un incendio a paso pausado y haciendo una evaluación de daños sobre la marcha. Brillante en sus argumentación, se preocupa de buscar referencias académicas para justificar sus ideas. En definitiva, da la impresión de ser el personaje ideal para su función: defender la tauromaquia de los ataques sociales y políticos que por mor de los avatares políticos, la moda o los intereses económicos de multinacionales de la alimentación se ciernen sobre ella.
Chapu Apaolaza en la Tertulia de Jordán

Maneja con soltura la teoría de la Espiral del silencio de Elisabeth Noelle-Neumann para explicar la pérdida de apoyos de la tauromaquia en la sociedad, según la cual las opiniones mayoritarias en la sociedad van silenciando y dejando sin adeptos a las minoritarias, y te ilustra con referencias exóticas la trascendencia de los valores éticos de la corrida de toros, como en sus curiosas explicaciones a tribus africanas de videos de José Tomás, en las cuales escuchaba repetidamente la frase en swahili que da título a este artículo: mtu mwenye mayai makubwa, cuya traducción aproximada es “Que huevos más grandes tiene ese hombre”.
Defiende la tauromaquia con rigor en la argumentación

Desglosa la base de su argumentación contra los antitaurinos, que básicamente consiste en defender que el hombre se sirve de los animales de diferentes manera, entre ellas la de la alimentación de la que participamos todos y, por lo que atacar al sacrificio del animal en la corrida nos equipara a todos los humanos en el disfrute de la utilidad de los animales y que si  recurren diciendo que se hace un espectáculo de ello, responde que quien tiene la autoridad moral para reprimir las costumbres, culturas y usos de los demás, siempre que no atenten contra los derechos humanos.
Como periodista ha recorrido diversas partes del mundo 
en las que ha explicado la corrida de toros

Posee una capacidad notable de explicación y persuasión y un conocimiento taurino con tradición familiar. Su padre, Paco Apaolaza, fue el crítico taurino del grupo El Correo-Edica en los años 90, integrista que entendía la crítica como la capacidad de orientar el conocimiento de sus lectores y el establecimiento de normas para interpretar el toreo. Su tío Huberto fue un caso curioso de paulista guipuzcoano, una tierra que ha disfrutado poco del toreo de arte y Chapu sigue la tradición familiar como corredor de encierros y aficionado a los toros lo que le permite moverse con soltura en dos ambientes taurinos, que en realidad son diferentes, aunque no contradictorios.
Enamorado del encierro de Pamplona 
sobre el que ha publicado el libro 7 de julio

Es la cara exterior de la FTL de la que insiste que no entra en el interior de la tauromaquia, pues lo que trata es de defender su pervivencia en la sociedad para que los habituales movimientos pendulares que sufre en su aceptación social, no sean cortados por decisiones ajenas al espectáculo. Cree que artículos como el del escritor Sergio del Molino, defienden la tauromaquia frente a los ataques antitaurinos, con mayor eficacia que muchos taurinos.
Chapu Apaolaza en la Cuesta de Santo Domingo este 11 de julio

Estima que en la FTL hay un lugar para los aficionados y no solo para los profesionales y que ese lugar será más relevante cuanto mayor sea el número de aficionados que participen. No obstante su entusiasta discurso, no logra obviar que la FTL tiene que mejorar su funcionamiento y su capacidad de atracción hacia dentro y hacia fuera de la tauromaquia, convertirse en elemento de referencia para los poderes públicos, los partidos políticos y los medios de comunicación, deficiencias que atribuye, en caso de existir, a problemas de financiación.
Inauguración del capítulo de la FTL en Málaga

Una interesante conversación en la que no falto una referencia a su paso por el Canal Toros y la actual Telemadrid, para los que resume sus diferencias en la existencia de aquellos que hacen un discurso para el público y los que lo hacen para los que mandan, por otra parte extrapolable a todos los sectores periodísticos, no sólo taurinos.
Defiende el respeto al espectador en las corridas televisadas

La agradable conversación empezó con un cariñoso recuerdo a Paco Ureña, quien fue invitado de la Tertulia de Jordán en 2016 y que está pasando por un doloroso trance del que deseamos se recupere lo mejor posible.

Fotos de la Tertulia de Andrew Moore

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si