Ir al contenido principal

DIEZ LIBROS TAURINOS, DIEZ

Atendiendo a una petición colectiva de la Fundación Toro de Lidia elaboré la pequeña lista con los diez libros taurinos que me han causado mayor interés. Aunque todas las obras tienen calidad literaria el orden establecido no atiende a ella, sino a la impresión que me causó su lectura, a ese interés más primario de la obra de arte que te provoca un calambrazo en la percepción.

Toda selección se puede establecer con diferentes criterios, su importancia en el momento de su publicación, su calidad literaria, su trascendencia para la evolución del toreo o la escuela que ha creado, entre otros, pero incluso poniéndonos de acuerdo en el concepto que las agrupa y ordena, habría diferentes libros, diferente orden. La enumeración no es más que un vano intento, condenado de antemano al fracaso, de ordenar y por tanto dominar la realidad.

Esta selección es meramente personal y por tanto intrascendente. Vale sólo como mi aportación taurina a la celebración de la lectura.

Ilustración y defensa del toreo. José Bergamín (incluye El arte de birlibirloque, La estatua de Don Tancredo y El mundo por montera)

El toreo como objeto de la percepción y del razonamiento ilustrado con brillantes aforismos

 

Diano. Luis Fernández Salcedo

Las alegrías y dificultades de la cría del toro bravo, contadas de una manera rigurosa y amena, a través de la vida de un semental que contribuyó a cambiar una ganadería puntera.

 

Antes y después del Guerra (Medio siglo de toreo). F.Bleu

La biblia del integrismo. Las contradicciones del espectáculo y la crítica de los aficionados, definidas a través de la competencia entre Lagartijo y Frascuelo.  

 

El torero y su sombra. François Zumbiehl

Las opiniones más íntimas de maestros del toreo que ilustran su arte y su historia.

 

Tauromagia. Guillermo Sureda

La técnica y la estética del toreo donde lo mágico tiene tanta importancia como lo lógico

 

Los amigos del toro. El toreo: sus males y su remedio por Oselito. Andrés Martínez de León

Buen humor y dibujos de comic para criticar el mundo de los toros.



 
Memorias de “Clarito”. César Jalón

La historia de las edades de oro y plata contadas por un protagonista



 
Juan Belmonte matador de toros. Manuel Chaves Nogales

El libro que dará forma a la imagen social del torero



 
El hilo del toreo. José Alameda

Una historia de las corridas de toros y de la evolución de la lidia

 

La tauromaquia de Marcial Lalanda. Marcial Lalanda, Andrés Amorós

La visión del toreo del tenido por sucesor de Joselito.


Este es el ranking elaborado por el Instituto Juan Belmonte en base a las respuestas recibidas

https://institutojuanbelmonte.com/estos-son-los-10-mejores-libros-taurinos-de-la-historia/


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad