Ir al contenido principal

LA TAUROMAQUIA HAY QUE CONTARLA. BEATRIZ BADORREY EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho en la UNED, universidad de la que es vicerrectora, hace un repaso de la relación entre los intentos de prohibir la tauromaquia y la defensa y supervivencia de la misma, entre los siglos XVI y XX, en su libro Taurinismo/Antitaurinismo. Un debate histórico.

Beatriz Badorrey en la Tertulia de Jordán

Es fundadora de la Tertulia de Jordán, a la que esta vez acudió como invitada, lo que es un orgullo para todos los que formamos parte de la misma, para comentarnos de manera distendida y coloquial los puntos más importantes de un debate histórico, que adquiere en nuestros días una virulencia que nos parece nunca vista, pero que quizá no es superior a la que hubo en otros momentos que llegaron a prohibir las corridas de toros.

Gran conocedora de dicho debate que estudió en su tesis doctoral publicada por el BOE con el título Otra historia de la Tauromaquia. Toros, derecho y sociedad (1235 – 1848), aporta en esta obra de divulgación un relato vivo de los sucesivos intentos de prohibición, en algunos casos exitosos, y los diferentes argumentos utilizados por los prohibicionistas.

 
Taurinismo/antitaurinismo. Un debate histórico
Editado por CÁTEDRA

La Iglesia católica, que considera que la vida pertenece a Dios y por tanto no se puede poner en peligro, llega a involucrar al papado para prohibir las corridas de toros a través de la bula de Pio V en 1567, da paso a argumentos de los ilustrados del siglo XVIII, que según la historiadora alcanzan un alto nivel de pensamiento y que llevará a las sucesivas prohibiciones borbónicas. La de Fernando VI, quien mandó construir la plaza de toros de Madrid en 1749, pero prohibió las corridas entre 1754 y 1759. La de Carlos III en 1785 y la de Carlos IV de 1805, que estará vigente hasta el reinado de José Bonaparte en 1808. 

Los argumentos religiosos dan paso a los ilustrados, que ven daño para la economía en el gasto de recursos, el daño personal de los participantes en las primitivas corridas de toros y la falta de dedicación al trabajo debido a la atracción festiva. Tampoco estos argumentos, que propician una discusión de gran nivel intelectual consiguen acabar con las corridas de toros aunque consigan su prohibición en breves períodos. El relevo prohibicionista lo tomarán las sociedades protectoras de animales, importadas de Gran Bretaña, la primera de ellas fundada en Cádiz, antecedentes de los movimientos animalistas actuales que toman su sustento intelectual de Peter Singer y cuyas embestidas mediáticas, y no sólo mediáticas, padecemos.

Beatriz Badorrey es Vicerrectora de la UNED
donde es profesora de Historia del Derecho

Recorre también las tendencias de las generaciones intelectuales del siglo XX, de las cuales la del 98 es antitaurina, mientras que la del 27 es profundamente taurófila, aunque en ninguno de los dos casos lo sean de manera homogénea, al igual que actualmente existe una fuerte división entre los intelectuales.

La historia muestra que la Tauromaquia ha tenido poderosos e influyentes detractores a lo largo de la historia, quienes curiosamente han coincidido en su erradicación o extirpación social como solución, como si les provocara un sentimiento tan irracional que les genera impulsos liberticidas, contradictorios en personajes, por otra parte, ilustres y defensores de la concordia y el avance social.

La tesis doctoral de Beatriz Badorrey
publicada por Ediciones del BOE

Las corridas de toros tienen unos valores universales que las hacen fácilmente comprensibles, como son la admiración hacia el héroe o la representación del enfrentamiento ante la naturaleza, quizá por eso nunca han fructificado las prohibiciones, pues ha sido la insistencia popular en la asistencia a las plazas de toros la que ha permitido dejarlas sin efecto.

La defensa de las corridas de toros es un sentimiento lícito pues en ellas se representa un drama ancestral, épico y ético, del cual cuida la reglamentación de las corridas para impedir el maltrato y el abuso sobre el animal.

Quizá por ello afirma Beatriz Badorrey que la Tauromaquia hay que contarla para que se conozca y explicarla para que se entienda y sus libros y actividades taurinas así lo demuestran.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...