Ir al contenido principal

LO BELLO NO PUEDE ESTAR PROSCRITO. KARINA SAINZ BORGO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Novelista de éxito internacional, periodista con columna semanal en ABC, venezolana afincada en Madrid, Karina Sainz Borgo se acerca a los toros como a un espectáculo moderno y transgresor sobre el que posa una mirada limpia de prejuicios.

La Venezuela donde se crió había perdido gran parte de su tradición taurina, la plaza del Nuevo Circo de la capital ya no daba espectáculos y en Maracay recuerda los "toros coleados" variante local de las fiestas de toros en las calles, así que su descubrimiento de las corridas de toros se produce en España donde llegó recién comenzado el siglo. 

Karina Sainz Borgo en la Tertulia de Jordán

Aquí se sorprendió con un espectáculo que define como "rotundo" y ha vivido su rápida decadencia y su difícil recuperación. Se abona a la tesis de Rubén Amón de la provocación social de un juego en el que la muerte no se esconde, en el que el riesgo acompaña a la presencia de la sangre sin atisbo de crueldad.

La violencia se esconde tras la belleza de la lidia como una bonita flor tropical que sirve de refugio a un bicho peligroso, dice, y nos muestra la vida, diversa, de la que la muerte forma parte.


Las corridas de toros se abren a uevos públicos
atraidos por un espectáculo singular

Es sensible y favorable a la presencia de nuevos públicos en la plaza, en los que encuentra, incluso en los chicos, una referencia indumentaria en sus patillas morantianas y sus puros encendidos para la ocasión.

Los toros son un espectáculo enraizadamente democrático, aunque ahora se vean contestados por una moda social, quizá propiciada por la secular endogamia del propio mundo taurino que lejos de abrirse a la sociedad se encierra en una visión restrictiva de sus tradiciones. El abandono de la corrida de toros por parte de intelectuales destacados y el asedio social a quienes se posicionan a favor, considera que están facilitados por esa endogamia del mundillo.

El primer libro de Karina Sainz Borgo, ha recibido numerosos premios
y ha sido traducido a 26 idiomas
En 2022 ha publicado El tercer país

Ve con simpatía a Roca Rey a quien entiende como un fenómeno pop, cuya imagen alcanza a una parte importante de la sociedad y populariza las corridas de toros. Un atractivo para que los jóvenes se acerquen a las corridas de toros, como algo propio.

La visión de Karina Sainz Borgo es una visión fresca, brillante, interesada por la reflexión que propicia sobre la vida y la muerte como, brillantemente, figura en los aforismos y reflexiones del también venezolano Luis Pérez Oramas, gustosa de renovar el lenguaje taurino anclado en metáforas pasadas y, su interés arroja una luz distinta, más actual y enraizada en la sociedad, tan alejado del discurso circular y ensimismado habitual en el mundillo, como de los lugares comunes de los propagandistas interesados del sistema. Aire fresco para un espectáculo moderno, complicado, asediado, que necesita voces nuevas y brillantes.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán
en Casa Salvador


Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...