Ir al contenido principal

SANTOS, SASTRE DE LUCES Y COLORES ( I )



Caracolas, conchas, chaboletas, corazones, adornos propios de chaquetillas toreras. Dibujos que cambian, evolucionan, se perpetúan y se renuevan. Formas bellas que se distinguen sólo vagamente de lejos, desde el tendido, que sólo se alcanzan a entender desde el callejón, desde las barreras, sólo por los muy entendidos, por los curiosos, los estetas, los profesionales.



El jaboncillo, las entretelas, los hilos de sorprendentes colores, los bordados realizados meticulosamente, con morosidad, son las señales de un taller de sastrería donde se despiertan los recuerdos de mi niñez y adolescencia. Santos maneja la gran tijera de cortar con pulso firme: “La primera que tuve me la regaló Fermín, que fue mi maestro”.



Un vestido extraño el de torero, arcaico y funcional, antiguo y con los tejidos de la más alta tecnología. Una coraza para el torero, la chaquetilla lleva siete capas, cinco entretelas, un retor y la tela, los alamares y las hombreras, los bordados en relieve y es, a la vez, un traje para un atleta, que permite toda clase de movimientos sin rigideces.



“Lo inventó Paquiro”, dice Santos, mientras nos enseña el taller, y desde entonces ha sufrido pocos cambios. Claro que las telas son distintas, ahora son de poliéster de gran calidad, como la ropa técnica de los deportistas de élite. 



Francisco Montes "Paquiro" antes de una corrida
Angel María Cortellini Hernández (1847)
Museo Carmen Thissen, Málaga

El muestrario tiene más de 50 tonos que reciben numerosos nombres según la imaginación y la sensibilidad de quien los nombra. En el libro Colores del toreo, Paco Delgado y Juan Pelegrín muestran hasta 121 tonos diferentes con su foto y la indicación de cuando fue usado y por quién, lo que amplía la nómina de colores, aunque ahora no existan todas las telas.



Tabaco, burdeos, azul pavo o rojo, que en el toreo se suele denominar impropiamente grana, son quizá los más clásicos o elegantes, más ligeros el blanco, verde manzana, rosa, azul celeste, más provocadores el amarillo en su versión pura o el naranja en su variedad butano, más sonoros el catafalco, nazareno, plomo, verdegay, más delicados el tórtola, canela, corinto o coral y así recorre la paleta interminable, que una vez combinado con los cabos (faja y corbatín), los bordados (oro, plata, azabache e incluso hilo blanco) y los adornos hacen de cada vestido algo único e irrepetible.



Picasso y Luis Miguel Dominguín, Armani y Cayetano, Christian Lacroix y Chamaco hijo, Francis Montesinos y César Jiménez, modistos que se han decidido y atrevido a diseñar trajes y toreros que los han lucido. También matadores como Luis Francisco Esplá se han diseñado sus vestidos. Pero diseñar es una cosa y coser es otra. 



Los patrones singulares, los bordados afianzados obligan a pasar por un sastre de toreros para asegurar el resultado. Los patrones, los bastidores para las telas elásticas, la sujeción de los adornos o la realización de los bordados son difícilmente trasladables a un taller de moda. La experiencia no es sólo un grado, es una necesidad. Santos ha colaborado con Armani en el traje de Cayetano, también los recientes y publicitados vestidos de torero de Madona son un ejemplo: han tenido que ser confeccionados por un sastre de toreros.



Las modas cambian, a golpe de ideas de diseñadores o de cambios de los gustos de los toreros: se alargan las taleguillas, se acortan las chaquetillas, con el mismo fin de estilizar la figura, se aumentan las hombreras o se resaltan las rosetas para mejorar la protección, se cambian los adornos de moritas por perlitas, o se desempolvan monteras más picudas a gusto del matador.


Alamares, machos, bordados y guarniciones forman el universo del taller de sastrería. Bordadora, sastra, cortador, maestro, se afanan en diseñar, cortar, coser, encarar, hilvanar, enjaretar, ajustar las diferentes piezas en un trabajo de artesanía de alto nivel.








Reportaje fotográfico de Andrew Moore

(Cont.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si