Ir al contenido principal

200. POR ESO LO CUENTO

La entrada sobre la magnífica foto de Andrew Moore hizo la nº 200 del blog. Los números redondos tienen un cierto atractivo para la conmemoración, para la recapitulación, para el recuerdo, también para la nostalgia.
La célebre foto de Andrew Moore,
de la asistencia al novillero Pablo Aguado
el 26 de marzo de 2017

Ya sé que no tiene mayor importancia, ni mucho menos trascendencia, el haber publicado 200 opiniones taurinas en un blog que recibe unos cuantos cientos de visitas para cada entrada, unos pocos miles en casos muy señalados, pero no puedo, ni quiero, reprimir un cierto sentimiento de alegría por haberlo hecho.
Los amigos del toro o la parte sana de la afición.
Andrés Martínez de León relataba, con buen humor,
los males endémicos de la fiesta (y su remedio) en 1954 

Las entradas son reflejo de mis sentimientos hacia la fiesta de los toros, la parte de la tauromaquia que me interesa. No enseño nada, no defino nada, ni lo que está bien ni lo que está mal. Como en tantas cosas en este momento de mi vida, no hablo de lo que no me gusta, simplemente procuro alejarme de ello. Comento lo que me gusta, lo que me produce sentimientos positivos, lo que me alegra.
Antonio Chenel, Antoñete forjó una manera de entender
los toros a mi generación

Los matadores Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar 
a hombros en Las Ventas junto a Victorino el 1 de junio de 1982,
en la corrida del siglo.
Ese día nos hartamos a gritar de alegría "Esta es la fiesta"

No creo haber relatado no ya una corrida completa, sino ni siquiera una faena. Difícilmente se encuentra una mención a un presidente o un cómputo de orejas cortadas. Raramente comento los pases o lances de nombres complicados, pues no conozco bien los nombres y me cuesta saber lo que es una brionesa o una orticina. Sin embargo, sí me gusta señalar cuando veo un hecho de extraordinario valor, belleza, dignidad o amor por el toreo.
Pancarta de aficionados mexicanos en la plaza 
El Toreo de la Condesa. México D.F. (1944)

Procuro no utilizar referencias a un “antes” mítico, que muchas veces sólo existe en la cabeza del que lo refiere, sino usar referencias concretas. Ese “antes” tiene siempre referencias cruzadas y muchas veces sólo indica la sorpresa del narrador de ver o entender algo por primera vez, cuando no la búsqueda de la justificación para apoyar sus ideas. Hacemos referencia tantas veces al pasado para justificar o denostar el presente.
Agitador-184 de Fuente Ymbro picado por
Pedro Iturralde el 9 de mayo de 2015.
Foto de Andrew Moore
Agitador-184 en el campo

He vivido los cambios de los últimos 35 años de toreo, que ya son muchos. He visto al toreo ponerse de perfil, a los toros embestir con mayor frecuencia y docilidad. El auge de pases demagógicos como las manoletinas, la proliferación de lances de capote y el alargamiento de faenas que sólo tienen sentido porque ni molestan al toro, ni el toro molesta al matador. Atiendo con interés los intentos de valoración, no de recuperación pues nunca la conocí bien hecha ni valorada, de la suerte de varas.
José Gómez Ortega "Gallito"
La gracia toreadora, según la poética definición de Rafael Alberti,
en la puerta del Hotel Castilla de Toledo, junto al industrial Carlos Pickman
y su mozo de espadas "Caracol".
Esta foto, de Baldomero, se ha venido indicando erróneamente como realizada
en el domicilio de Joselito en la calle Arrieta de Madrid 

Miro con envidia a Francia por su entusiasmo y rigor en la defensa de la corrida de toros, tantas veces sustituida en España por apelaciones vacías a la tradición o la costumbre. También miro con preocupación el futuro inmediato debido a la formación de una corriente animalista que permea la sociedad y ve en las corridas de toros un enemigo fácil de batir, especialmente por la falta de reacción de los estamentos que generan el negocio y viven de él.


Paseíllo en Arles el 25 de abril de 2011
Foto de Eduardo de la Cruz, con quien coincidí en la plaza

Como en tantas actividades seguidas con fruición por un sector social muy minoritario, la tauromaquia tiene poco que ofrecer socialmente. Hay poco dinero, escasa influencia social, prácticamente nula relevancia cultural, cuando no hay un rechazo social, todo esto hace que resulte difícil fijar una posición, generalmente aceptada, acerca de cómo son y cómo deben ser las corridas de toros, lo que generaría una opinión mayoritaria que silenciaría las minorías. Su ausencia deja hueco para numerosas voces que compiten en proclamar su particular visión.
Víctor Barrio y Joselito Adame salen a hombros
 en la plaza de toros de Riaza el 19 de septiembre de 2015.
Era la primera vez que yo estaba de asesor del presidente de un festejo

Dentro de este fascinante guirigay, expongo en pocas frases lo que siento o disfruto cuando me acerco a una corrida de toros o a una actividad relacionada con la tauromaquia. Sin pretensión de juzgar, sino sólo de mostrar lo que me ha resultado interesante por novedoso o singular, intentando huir de lugares comunes a la hora de contar, igual que lo intento en el momento de sentir.
Aula de Tauromaquia del CEU el 4 de diciembre de 2014.
Ahora estoy esperando la apertura de juicio oral 
tras las brillantes gestiones de José Ramón García 

La emoción, de sobra lo sabemos, es una trampa. En busca de ella recorremos ferias, buscamos ganaderías, seguimos a toreros, aunque sabemos también que la emoción tiene que ver con la novedad, con lo inesperado. Hay que acostumbrar mucho a la mirada, para alcanzar una emoción que podríamos llamar de calidad, que no se quede en un simple chirriar de los sentidos ante una provocación.
de la historia de la plaza de toros de Las Ventas

Columna publicada el 8 de junio de 1994 en DIARIO 16
sobre la faena de César Rincón a Bastonito

La cercanía de esa emoción, la manera como me haya sacudido, es lo que intento narrar en mis apuntes, sabiendo que no soy el mismo después de esa emoción, que la he interiorizado y que me ha cambiado. Por eso lo cuento, para compartir con quien lo quiera esos instantes de felicidad. Y eso lo he hecho durante 200 veces en los últimos tres años.
Los amigos a la salida de Las Ventas


Foto publicitaria del torero canario José Mata
muerto tras la la cogida por el toro Cascabel-128 de Luis Frías Piqueras
el 25 de julio de 1971 en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. 
Foto encontrada en la pared del Bar Otero de Madrid en 2013.


El matador de toros Paco Ureña,
se muestra reflexivo en la Tertulia de Jordán
Foto de Andrew Moore

Frente a Las Ventas a la salida de los toros
Foto de Antonio L. Serrano



Comentarios

  1. Enhorabuena, Andrés. Vamos por los 2.000! Nacho Barquero (fiel lector).

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias querido Nacho por tus ánimos para que os siga dando la lata. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad