Ir al contenido principal

EN LAS CORRIDAS DURAS HAY MUCHO SUFRIMIENTO PARA ESCASA RECOMPENSA. EL FUNDI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Fundi, José Pedro Prados, rebosa vitalidad, en la Tertulia de Jordán el pasado jueves 20 de abril. Está preparándose para  la corrida que toreará el 25 de junio en Istres con toros de Juan Pedro Domecq junto a Enrique Ponce y Juan Bautista. “No queda tanto tiempo”, dice.
El Fundi en la Tertulia de Jordán

Reaparecerá para esta única corrida, pero no le importaría ampliar sus actuaciones, aunque sabe de las dificultades, pues no en vano esta es una corrida singular preparada más como un homenaje a su trayectoria en Francia, que como prólogo de una temporada. Las condiciones de deferencia en el trato, elección de ganadería y prestaciones económicas son difíciles de repetir, pero no deja de traslucir una cierta añoranza por estar en los ruedos.
El Fundi , distendido en la Tertulia de Jordán

Su carrera ha sido dura, forjada con las corridas más complicadas, que aunque son las más interesantes para muchos aficionados, como la mayoría de los de la Tertulia, no son las que preferiría haber toreado durante su carrera.
Sacó la cabeza en Arles cortando tres orejas a una corrida de Miura en 1990, cuando llevaba tres años de alternativa en una carrera de incierta proyección. Nunca había toreado un miura antes y ni siquiera había tentado en dicha ganadería. Después de la corrida de Arles, le empezaron a contratar en Francia, donde tuvo un idilio con la afición. En Arles, pero también en Dax, Ceret o Vic-Fezensac, donde está considerado como el heredero de Ruiz Miguel en el afecto de los aficionados y en muchas otras plazas salpicadas por la geografía torista francesa. Miura y El Fundi han ido de la mano en Francia veinte años.
El Fundi matando un toro de Miura en Arles el 25 de abril de 2011
Foto de Eduardo de la Cruz

Sin embargo estas corridas, que han forjado su carrera, no le dejan satisfecho, en una queja que comparte con muchos otros matadores acostumbrados a figurar en los carteles de las corridas interesantes para los aficionados, pues dice que el público es más intransigente, la crítica más dura y el dinero más corto, además de que los toros difícilmente permiten torear largo y rematado. Cree que ha tenido mucho sufrimiento sin recompensa durante casi veinte años. Al final de su carrera consiguió un cierto equilibrio entre las exigencias de los toros, su comprensión por la crítica y el público y el reconocimiento por la profesión y los empresarios, aunque resultó truncado por su accidente al caerse de un caballo.
El Fundi expresa su carácter, aquí, socarrón

Yerno de José Escolar, a quien le tienta sus toros, comenta que si tuviera una ganadería propia, la elegiría entre el encaste Domecq, aunque reconoce que cuando ha toreado corridas de las reservadas para las figuras, ha estado sometido a una doble presión para demostrar que si podía a los toros exigentes, también podía torear con largura y gusto toros más dóciles o comerciales.
El Fundi  tienta, de picador, en la ganadería de José Escolar
Foto de Andrew Moore

Su familia es de aficionados al toro, en principio más al toro de las calles, incluso su hermana mayor tuvo una desafortunada cornada en los encierros de Fuenlabrada. El primer torero fue su hermano, Angel Luis, banderillero muy castigado por los toros. También otro hermano, David, es picador. Su madre no se pierde una corrida en la que toreen sus hijos para estar cerca de ellos.


Se ha sentido respetado y bien tratado en Sevilla donde casi sólo ha matado la corrida de Miura, salvo en su despedida que fue con Garcigrande. También por supuesto en Francia, pero ha mantenido una relación difícil con Madrid, que él atribuye a un enfrentamiento con la afición al principio de su carrera y que no ha logrado remontar hasta casi su retirada. Reconoce ser muy sensible al ambiente de la plaza, que en Madrid no ha sido muy favorable.
El Fundi en Madrid, el 20 de mayo de 2012,
un gran pase en una desagradable despedida de San Isidro
 que certificó el difícil entendimiento con Las Ventas

La complicada situación de la Escuela de Tauromaquia, tras los problemas causados por el Ayuntamiento de Madrid, ha provocado una discusión y ruptura con sus amigos y socios Joselito y José Luis Bote, quedándose El Fundi a cargo de la nueva Escuela José Cubero “Yiyo”
Beatriz Badorrey, participante de la Tertulia de Jordán,
presenta a El Fundi en la clase magistral de la Escuela de Tauromaquia
realizada en la sala Antonio Bienvenida de Las Ventas el 25 de marzo de 2010

No rehúye la discusión acerca de los criterios de los aficionados, desgrana sus argumentos y sentimientos con respeto y convencimiento. revestido de la autoridad de quien ha hecho su carrera entre miuras, palhas, doloresaguirres, victorinos, ibanes y otros hierros interesantes, pero sin pretensión de sentar cátedra, y afirma que prefiere la bravura de los toros de las ganaderías más comerciales, en las que, dice, también salen toros bravos y encastados.
El Fundi, argumentando con convicción

Al igual que una faena moderna, la tertulia se prolongó mucho, hasta casi la hora de volver a abrir el restaurante, pues siempre mantuvo el interés, porque en la tertulia al igual que en el toreo, lo importante no es dar pases, sino mantener la intensidad de la faena y rematarla bien. Como hizo El Fundi. Un maestro.



Fotos de la Tertulia de Andrew Moore

Comentarios

  1. YA nos gustaría saber el porqué de esa rotura con sus amigos y socios??.

    ResponderEliminar
  2. YA nos gustaría saber el porqué de esa rotura con sus amigos y socios??.

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente ya me gustaría saberlo, pero no lo comentó. Quizá tenga que ver con distintas estrategias tras la aparición de Enrique Martín Arranz, que creo que no estaba antes en el proyecto. Pero en cualquier caso El Fundi no comentó los motivos, aunque si dijo que la discusión fue muy fuerte.
    Perdón querido maestro por no contestar antes, pero he estado unos días fuera y no he mirado el blog.
    Aprovecho para decirte que he hecho una publicación con la biografía de José Mata y tengo un ejemplar para tí en agradecimiento a tu colaboración. Espero poder entregártelo en este San Isidro.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si