Ir al contenido principal

LA CIENCIA ABRE CAMINOS A LA TAUROMAQUIA. EL DOCTOR EN VETERINARIA FRANCISCO JIMÉNEZ EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Francisco Javier Jiménez Blanco, doctor en veterinaria con una tesis acerca de la “Influencia de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina en el comportamiento del toro de lidia”, fue el invitado de la Tertulia de Jordán el pasado martes 28 de marzo.
Francisco J. Jiménez en la Tertulia de Jordán

Derrocha actividad y la transmite en su conversación que aunque fluye tranquila, recorre numerosos ángulos de la crianza y el comportamiento del toro de lidia, desde la genética, la manipulación o la alimentación, hasta las compras y cruzas de las ganaderías, con un gran archivo en su cabeza de hechos y recuerdos que son historia viva de la ganadería brava.
Gran aficionado, aparece feliz de dedicarse profesionalmente a su gran pasión. Sevillano recriado en Madrid, ha sido veterinario en Las Ventas y La Maestranza y actualmente ejerce en la plaza de Guadalajara.
Francisco Javier Jiménez Blanco 
en la Tertulia de Jordán

Su interesante tesis doctoral, que presentó en 2015, viene a demostrar que dos neurotransmisores, los llamados serotonina y dopamina, están en relación inversa en el toro de lidia y si aumenta uno, disminuye el otro. El interés de ellos estriba en que a menor serotonina, mayor acometividad, es decir mayor casta y el nivel de serotonina es prácticamente constante a lo largo de la vida del toro, por lo que desde muy temprana edad se puede conocer la acometividad que tendrá cuando se lidie en la plaza.
En sus estudios, los toros encastados en Domecq, Murube o Nuñez tienen menor acometividad (léase casta), que los encastados en Albaserrada, Contreras o Urcola, como sabemos de manera empírica cualquier aficionado.
Toro de Vellosino con López Simón en Las Ventas 2015
Foto de Andrew Moore

La posibilidad de objetivar científicamente comportamientos, abre unas posibilidades increíbles a la hora de seleccionar por los ganaderos y valorar por los aficionados.
Un viejo sueño mío, que ha sido el de tratar de objetivar el comportamiento de los animales en la plaza, pues abriría múltiples posibilidades a la hora de definir y valorar los toros bravos y su comportamiento, arrumbando los viejos tópicos del “Ha servío” o “Ha sío a contraestilo” y sustituyéndolos por parámetros valorables y cuantificables, se abre camino con trabajos científicos rigurosos.

Toro de Adolfo Martín en Las Ventas 2015
Foto de Andrew Moore


Estudios sobre el comportamiento de los toros en la plaza medidos a través de diversos parámetros objetivables, son otras de sus ocupaciones junto con la nutrición animal que es su especialización profesional.
Curiosidades como la descubierta por el profesor Javier Cañón, comentada en las conferencias de “Los de José y Juan” que salió en la conversación y que afirma que genéticamente los toros mexicanos de saltillo, no tienen relación con los saltillos españoles o los descendientes del encaste Picavea de Lesaca, origen del mismo, desmontan creencias firmemente asentadas y abren numerosas posibilidades.


Cuestiones acerca de los Colegios Oficiales de Veterinarios o la Unión de Criadores de Toros de Lidia, su opinión negativa acerca de las fundas que considera una manipulación no contemplada legalmente y comentarios acerca de la ascensión y caída de diversas ganaderías, salpicaron la conversación entre aficionados interesados en la mejora y supervivencia de la tauromaquia, para la que los trabajos de Francisco J. Jiménez contribuyen de una manera importante y apuntalan la creencia en un mejor futuro para las corridas de toros en el siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si