Ir al contenido principal

¿Y SI TOREAR FUERA ESTO?

Enrique Ponce toreó en Las Ventas como en el patio de su casa, con las mismas ganas que podría torear para unos amigos en una fiesta familiar, con el mismo entusiasmo de una celebración singular, con la misma tranquilidad.


Tiene su toreo un poso y singularidad, que se traduce en elegancia. Es verdad que con los años el medio pecho que daba a los toros, herencia del toreo de los años 80 y 90, se va poniendo de perfil como el toreo de este siglo XXI, pero no acaba de perder la compostura por ello.


A su primer manso le buscó las vueltas con rapidez para tras una faena marca de la casa, con esa rara mezcla de superficialidad y brillantez, remató con una serie de ayudados por bajo, con la pierna contraria muy adelantada, llevando al toro toreado y largo.



Lo bueno vino en la faena a Rumbero-24,  manso, salpicado de capa, falto de voluntad para embestir y de fuerzas para seguir la muleta, lo que le llevaba a puntear y levantar la cara. Aunque no daba especial sensación de peligro, tampoco pasaba en la muleta.


Tras un trasteo en el que se transparentaba la seguridad del matador, en el que no sobraba ningún pase, ni había descanso para el toro que no dejaba de puntear la muleta, Ponce humedeció levemente la pañosa, quizá para darle un poco de peso que le faltaba y volvió al toro, al que le obligó a embestir en una serie por la izquierda y otra por la derecha.


Nada más y nada menos. Obligar a embestir a un toro que no quiere y hacerle pasar en una serie por el pitón izquierdo y otra por el derecho y todo ello con decisión, sabiduría y elegancia. ¿Y si el toreo fuera eso?


Lástima de la estocada, pues como me dijo el maestro Luis Francisco Esplá, en un encuentro fortuito a la salida: “Una pena, pues cuando uno torea así, necesita, para él mismo, matar bien al toro”. 

Fotografías de Andrew Moore
Publicado en Opinión y Toros

Comentarios

  1. Querido Andrés, hace años leí en un cuaderno unas palabras escritas por Luis Miguel, che decían así: los toros son como la vida, hay que hacerlos pasar por donde no quieren. Un abrazo, me temo que tampoco este año nos veremos en Madrid. Gaetano

    ResponderEliminar
  2. Posiblemente ese sea el fundamento del dominio en el toreo, querido Gaetano. Siento que no nos veamos en Madrid. En otra feria será. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. A un toro "encastao", quizás si, pero con este tipo de toro, esta más cerca de la estafa, eso si, muy bonita estafa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si