Ir al contenido principal

REHUELGA. TRADICIÓN DE BRAVURA

La sierra de Cádiz es tierra de frontera como luce en los orgullosos nombres de sus pueblos. Tierra brava acorde para criar ganadería de casta. Aquí está Rehuelga, una de las fincas de la ganadería de Joaquín Buendía, que da nombre a uno de los hierros del reparto de la ganadería entre sus hijos. Conserva la casta de santacoloma fijada en un número pequeño de vacas, no más de 80 para media docena de sementales.
El semental nº4 de Rehuelga, fino de cabos, corto de manos,
chato, cabeza triangular, un santacoloma de libro

Toros reservados para San Isidro

El hato del semental nº 14 que fue rechazado 
en el reconocimiento en Madrid y tentado posteriormente

La finca Rehuelga con sus ásperas colinas
 y sus prados en los valles

Quizá la mezcla entre terrenos ásperos de montaña con nutritivos cultivos en los valles proporcione bravura y nobleza. Su propietario Rafael Buendía quien dirige la ganadería de acuerdo con tres de sus hermanos, dice que los toros desarrollan más nobleza que la que tenían cuando los machos de la ganadería de Buendía pastaban en la finca Bucaré en las llanadas sevillanas, y también más pitones, cosas de la naturaleza.






Los toros separados para la corrida de Madrid
están con las fundas que tanto les afean
aunque no desmerezca su trapío

La famosa corrida del 7 de junio fue producto de una serie de coincidencias que hicieron posible que se lidiara en Madrid una ganadería tan corta y de tamaño más pequeño que los grandes domecqs o atanasios, aunque de superior trapío. El ganadero, ilusionado, repetirá este próximo San Isidro para el que tiene separados ocho cuatreños, aunque se pueden completar con otros del hierro Cubero-Buendía de sus hermanos Pilar y Javier, procedentes de la misma partición de la ganadería.
El mayoral Javier Vallejo al frente de la ganadería 
desde su fundación en 1996, tras repartirse la herencia de Joaquín Buendía


Serios novillos que se lidiarán en Francia esta temporada

La finca tiene varios corrales donde campan los sementales con su hato de vacas, de donde salen a pastar a los prados plantados con cereal. Ese trasiego lo dirige el mayoral Javier Vallejo, quien lleva la ganadería desde su creación en 1996, justo cuando acabó el servicio militar de la época, junto a los vaqueros Juande y Manuel, quienes se reparten el cuidado de la ganadería en su terreno escarpado cerca de Benalup-Casas Viejas, pueblo que ha cambiado varias veces de nombre, quizá para tratar de borrar el recuerdo de la sangrienta represión del levantamiento anarquista de 10 de enero de 1933, que pasaría a la historia como "los sucesos de Casas Viejas" y que relataría magistralmente en "Viaje a la aldea del crimen" Ramón J. Sender, mostrando que los sublevados también tenían esa mezcla de bravura y nobleza que la sierra confiere tanto a los hombres como a los toros, tantas veces juntos en la historia y la mitología.
Benalup-Casas Viejas

El semental nº 15

También las vacas se pelean
vigiladas atentamente por los vaqueros
Juande y Manuel


Entre el forraje florecido en esta primavera gaditana que se muestra en febrero, el deambular de los animales arriba y abajo de las colinas buscando quizá la soledad del toro abochornado, la protección para el parto, los pasos más sencillos para las jóvenes crías y la vuelta a los corrales para dejar los prados a la siguiente manada, los santacolomas vagan por la finca dejando ver su elegante vestimenta en blanco, negro y todos los matices del gris combinados en sus capas, mientras que de cuando en cuando aparece algún toro mulato con esa capa tan rara de ver en este encaste.
La primavera llega en febrero a Cádiz

La vaca nº 186, mulata, madre de Coquinero,
para el ganadero el toro más completo de la corrida de Madrid

Conserva Rehuelga la casta de santacoloma, de la que no le gusta dar detalles de su alquimia y sólo deja deslizar que puede tener sementales “recogidos de fuera”, necesarios sin duda para completar líneas y familias que no pueden tener gran representación en una vacada tan corta. Lo que tiene son los libros del Conde de Santa Coloma donde se puede rastrear la evolución de la ganadería, recogidos por su padre, que siguen en poder de la familia y cuyo análisis haría el placer de algún estudioso de los encastes como Rafael Cabrera.
El semental nº 22, indultado en Sotillo de la Adrada
por Juan Bautista, el 11 de junio de 2017


Todos los días las manadas rotan de los corrales a los pastos

Un empeño romántico como tantos en la ganadería de bravo, que cuenta con el aval de la tradición de la bravura, aunque no tanto con el favor del público ni, por supuesto, de los toreros. Los toros de Rehuelga miran y cuando miran aprenden, no son animales pasivos, notas que ellos saben que estás allí, viéndolos. Así en la plaza hay que tratarles bien, con carácter y sin probaturas, pues si la prueba se hace con desconfianza el toro se crece en dificultad, no es un encaste que te permita empezar y volver a empezar la faena en cada serie, por eso nos gusta a los aficionados que miramos con respeto y un punto de reverencia a los ganaderos que como Rafael Buendía continúan creyendo en la bravura como el sustento de la corrida de toros.
La prueba de valor. 
Dentro del corral de utreros que quedarán para toros en 2019

El equipo de la ganadería.
Javier Vallejo el mayoral 
y los vaqueros Juande y Manuel

Rehuelga se llevó la mayoría de los premios de San Isidro 2017 para contento de los aficionados integristas. La combinación de una corrida que se había quedado de cinqueños, con sobrado trapío y una selección cuidadosa, fue una sorpresa para muchos que ni conocían el hierro dedicado a lidiar erales y escasos utreros para mantener la casta. No vamos a poder disfrutarla mucho, pues para este año tiene sólo una corrida de utreros para Francia y otra que la piensa dejar para cuatreños para la temporada 2019, además de los toros de Madrid, así que habrá que estar atentos para ver donde se muestra el poso de esta tradición de bravura.

Reportaje fotográfico de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si