Ir al contenido principal

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013.

Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro. 

Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán

Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y que proporcionen espectáculo desde la salida hasta su muerte. Algunas veces salen así y ponen a prueba la decisión, el conocimiento y las ansias de algún valiente en busca de gloria o simplemente de un lugar en los carteles de las ferias.


Una mujer seria y afable, de claras ideas y fácil trato

Sin una tradición familiar taurina, su madre Dolores Aguirre compró en 1977 el hierro, modificando la ganadería gracias al aporte genético de dos sementales de la ganadería del Conde de la Corte que padrearon con las vacas de origen Atanasio Fernández. Defensora de la integridad del toro desde sus inicios, le tocó enfrentarse con los últimos coletazos de la picaresca taurina, en un ambiente tan distinto al de la burguesía industrial vasca de la que formaba parte, dando lugar a anécdotas chocantes que su hija relata con un punto entre  tímida, sorprendida con vergüenza ajena y resuelta a llevar adelante su proyecto.

Un toro de Dolores Aguirre, reseñado para la corrida de Ceret
en la Dehesa de Frías
Fotografía de Mundotoro

No es muy partidaria de lidiar en las calles pues el manejo no es lo más apropiado para la dignidad de un toro que ha sido  criado para lidiar en una plaza, aunque alguno haya echado si no tenía encaje en sus corridas. También siguen sin poner fundas a los toros pues, razona, si se desgastan los cuernos, serán los suyos, nunca ha habido toros tan astifinos como actualmente debido a las fundas, pero es preferible que el pitón sea natural. Estas cuestiones tienen reflejo en el balance económico de la ganadería que se muestra dispuesta a soportarlo antes que a cambiar sus creencias.

Es consciente de las dificultades para lidiar toros de ganaderías consideradas duras. “Nos están arrinconando” afirma, pues cada vez hay menos huecos en las ferias para estos hierros.

Estamos criando unos productos que no interesan a las empresas, dice y hace el ejemplo de las redecillas: “Es como si tuviéramos una fábrica de redecillas, cuando nadie las usa”.

Cantinillo con quien Alberto Lamelas  
protagonizó una hazaña en Vic Feçensac 2014
Foto de André Viard, tomada de Toro, torero y afición

En estos años de pandemia no se ha deshecho de vacas y como muchos ganaderos si ha lidiado toros a puerta cerrada, en su finca de la Dehesa de Frías en la sierra de Sevilla. Está ilusionada con un nuevo semental de origen Conde de la Corte del que espera buenos resultados.

Acompañada de su marido Jorge Ortiz de Urbina, cirujano pionero de los trasplantes de hígado en España, mira el futuro con resolución y confianza en sus fuerzas y su criterio ganadero por el que se esmera en la presentación integra y la fuerza de los toros.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán
en Casa Salvador

Una ganadera romántica dispuesta a defender su criterio por encima de las modas del mercado y confiada en el respeto de los aficionados que disfrutan con este hierro singular y atrevido, para quienes no es una fábrica de redecillas, sino un fortín del respeto a la casta brava.


Fotos de Isabel Lipperheide de Andrew Moore

Comentarios

  1. Bonita semblanza como todas las que hace con ocasión de esas tertulias. ¿Tal vez un punto de melancolía ante el devenir de la fiesta que no se augura demasiado boyante? ¿Quién es capaz hoy de lidiar una corrida de Dolores Aguirre?

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Genaro García Mingo. Seguro que hay muchos toreros capaces de lidiar una corrida de Dolores Aguirre y todos los toreros debería pasar por todas las ganaderías, pero así está la fiesta. En concreto en Ceret la torearan Alberto Lamelas, Román y Maxime Solera. Allí estaremos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad