Ir al contenido principal

LAS SUERTES DEL ENCIERRO

El corredor de toros marca, como mínimo, los siguientes tiempos:
1. Ver el toro y situarse en condiciones de ejecutar la suerte (acercarse al terreno del toro). Tiempo análogo al de la lidia: fijar al toro.

Ver al toro. Atanasio busca el modo de entrar en la manada

2. Entrar delante del toro, es decir, llegar al borde de la marca de dicho terreno, que en este caso es móvil, salvo cuando el toro está parado.

Tito Murillo entrando al toro

3. Acoplarse al ritmo del toro, que sería comparable a tender la suerte, o si se prefiere a templarse con el toro.

Atanasio y otro divino conducen la manada al alimón

4. Marcarle al toro el ritmo de la carrera, lo cual se logra muy pocas veces y sería el momento álgido de las suertes del encierro; equivaldría a cargar la suerte o a mandar…

Lalo Moreno mandando el trote del toro

5. Retirarse del toro, tiempo este que suele venir marcado por el propio animal. 

1 Retirándose. 2 y 3 Entrando al alimón. 4 Templándose. 5 Viendo al toro

Javier Echeverría. Toros y juego. Del arte de correr toros a pie: El encierro de Pamplona. Publicado en Arte y Tauromaquia (VV AA) Ediciones Turner Madrid 1983. Pags 162 y 163. 
Fotos incluidas en el texto

Comentarios

  1. Todo eso, Andrés, lo desmonta la cámara de la tirolina, que demuestra que nadie apenas corre en la proximidad de los toros.Otro mito.

    ResponderEliminar
  2. Ya te he leido muy decepcionado con el encierro, Bebe Chico.
    Tres comentarios:
    Lo que he visto de la tirolina donde hay más espacio es en la salida de la curva de Mercaderes y allí no se puede correr con arreglo a ninguna norma salvo la del puro valor, pues el galope, la velocidad e incluso la colocación es incierta y depende de como tomen la curva los toros.
    Es sabido que delante del toro siempre hay sitio, o sea que siempre se pueden reducir las distancias, aunque a veces haya atropellos en el intento y eso se sabe antes de la tirolina.
    El ensayo de Echeverría es del 80 y creo que ahora se corre más cerca que entonces, pero con menos temple.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Andrés: después de dar cien mil vueltas por medio Internet, he llegado aquí buscando la foto que publicas de Lalo Moreno, matador de toros, en su faceta como inolvidable corredor de los encierros de su Pamplona natal. Es para mí necesario conocer el nombre del autor de la fotografía y por ello te molesto, en el sentido de que -como entiendo que la documentación está sacada de un libro que controlas- me lo pudieras facilitar.
    Encantada de saludarte, un fuerte abrazo.

    CE

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si